Mostrando entradas con la etiqueta inmoral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inmoral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Leyendas Urbanas y Películas Malditas: Los Fotogramas del Mal


Existe un numeroso grupo de películas catalogadas como “malditas”, aquellas en las que se dan una serie de circunstancias que propician hechos terribles que marcan para siempre lo que debería ser un tiempo de ocio, a saber: fallecimientos inesperados, asesinatos, largas y penosas enfermedades, sustos, accidentes…

 

A continuación se resumen un grupo reducido de ellas, sólo las que concentran un mayor número de sucesos tristes y/o terribles, pero hay muchas más.

 

Poltergeist.

 

portada_poltergeist.jpg

 

Tal vez la más conocida por todos dentro de esta categoría maldita. Está en conocimiento de muchos que la pequeña y adorable Carol Anne (si, la que debía ir hacia la luz), interpretada por Heather Michele O’Rourk falleció a los 12 años de edad, durante el rodaje de la tercera entrega por los padecimientos de una larga enfermedad de nacimiento que, casualmente, es muy común: la enfermedad de Crohn. Ésta le produjo una gravísima oclusión intestinal que le provocó un paro cardíaco y un shock séptico.

 

Por otro lado, tenemos a la hermana mayor de Carol Anne, Danna (interpretada por Dominique Dunne), que también falleció, pero esta vez no por enfermedad sino asesinada por su ex novio, un joven con problemas psicológicos que no superó que le abandonara y decidió estrangularla cuando ésta contaba con sólo 22 añitos de edad.

 

También el actor Will Sampson, que interpretaba al chamán de la segunda entrega, falleció durante un transplante de corazón y riñón a causa de un agresivo y rápido cáncer que desarrollo durante el rodaje.

 

Y por último, el maléfico sacerdote Kane, interpretado por Julian Beck, que falleció también al finalizar el rodaje de la segunda entrega por cáncer.

 

Como curiosidad, diré que en la segunda entrega se utilizaron esqueletos reales en algunas escenas, lo que puede aclarar que alguien en el más allá estuviese un poquito cabreado y propiciara los fatales desenlaces, eran esqueletos de los usados en clases de anatomia, maquillados y con protesis para hacerlos parecer que se estaban descomponiendo. 

 

El cuervo.

 

portada_el_cuervo.jpg

 

En la década de los noventa un joven y bien parecido Brandon Lee debuta en el cine de hollywood llevándose las mejores críticas y un contrato para filmar tres películas de acción más que le reportarán una sustanciosa suma de dinero. La primera de estas películas es una oscura versión del cómic de John Wagner, Alexander Maleev y James O’Barr: The Crow. Una peli de acción con efectos especiales, estética gótica y trasfondo romántico. Casi todo el rodaje está plagado de accidentes del personal del cuerpo técnico, uno de ellos de especial importancia, donde uno de los carpinteros del set se electrocuta unas horas antes del inicio del rodaje. Aunque el suceso más trágico se produce, durante el rodaje de la escena en la que Eric Draven (el personaje interpretado por Lee), entra en casa para encontrarse con la dantesca escena de los malos abusando de su novia. En ese momento uno de los maleantes, Funboy (Michael Massee) dispara por la espalda al prota. Como ha quedado explicado en numerosos documentales, se rodó primero la escena de frente en la que se graba el disparo (con bala real) saliendo por el cañon de la pistola. Esto se suele hacer así para grabar el fogonazo y darle más dramatismo a la escena. Seguidamente se cargó de nuevo la pistola sin comprobar el cañon, donde había quedado alojada la cabeza de la bala, cosa que ocurre una de cada millonésima vez. Al dispararse la bala de fogueo en la siguiente escena, ya con Brandon Lee de espaldas para rodar el plano completo, la bala de fogueo (que lleva más polvora que las de verdad), hizo salir la punta de la bala real y la incrustó en cuerpo del protagonista. Brandon moriría apenas 12 horas después, en la mesa de quirófano tras varias intervenciones para intentar salvar su vida. Ni que decir tiene que el actor Michael Massee entró en una severa depresión que minó mucho su carrera artística.

  

Información sobre la Muerte de Brandon Lee:

 

 

 

 

El Exorcista.

 

postertheexorcist.jpg

 

Durante el rodaje de esta cinta, se cuenta, que hubo muchos incidentes y muy variados, como por ejemplo fallecimientos de los allegados al rodaje (el hermano de Max Von Sydow, el bebe de uno de los cámaras, el padre de Linda Blair, etc…), fallecimientos de los propios actores Jack McGowran y Vasiliki Maliaron, hubo accidentes extraños (uno de los sets de filmación se quemó inexplicablemente, retrasando la filmación más de mes y medio), incluso la “maldición” alcanzó a Mary Ure, la actriz que encarnó a Reagan en la versión teatral, ya que fue encontrada muerta en un charco de su propio vómito, debido a una sobredosis accidental de alcohol y barbituricos.

 

Aunque estamos acostumbrados a ver trailers (reales?) de películas actuales en los que te muestran la reacción del público mientras ve determinadas escenas de las películas que anuncian, en aquella época si debió de impactar realmente ya que a la puerta de los cines en que se proyectaba en EEUU, se decidió apostar ambulancias, por lo que pudiera pasar…

 

 

El Conquistador de Mongolia.

 

conquistador-de-mongolia.jpg

 

Tal vez estamos ante la película más macabra de la historia, no por su contenido, sino por el número de muertes que conllevó. Es irónico que el orgullo de EEUU en los cincuenta (su potencia armamentística) fuese el culpable de las perdidas sufridas por su orgullo actual (Hollywood), ya que esta película se rodó en una antigua zona de pruebas nucleares del ejército norteamericano, en Utah. Como puede suponerse, hasta muchos años después (un cuarto de siglo, concretamente) no empezaron a producirse las primeras bajas a causa de los efectos de las radiaciones. Los que inauguraron el paseo de la muerte de Hollywood fueron Dick Powell y Pedro Armendáriz (director y actor del film) en 1963. Después les siguieron Thomas Gómez, Agnes Moorehead, Susan Hayward y John Wayne. Claro que fue bastante lento el proceso de investigación que llevó a entrelazar unas muertes con otras, pero finalmente se concluiría que de los 150 implicados en la cinta (actores y cuerpo técnico), 46 habían fallecido ya y otros 91 se hallaban enfermos de cáncer en ese momento.

 

¡Menuda conquista!

 

 

Superman.

 

superman-the-movie.jpg

 

Puede que ésta sea de las menos llamativas, en cuanto a hechos misteriosos se refiere, pero no deja de tener su aquel.

 

Durante la década de los 50, el actor George Reeves fue el actor que encarnó al superhéroe para la TV en “Las Aventuras de Superman”, hasta que el 16 de Junio de 1959 apareció muerto de un disparo en la cabeza a los 45 años. Aunque la leyenda urbana dice que murió porque acabó creyéndose con poderes de superheroe y se disparó para demostrarlo, la realidad es más bien otra. Las investigaciones llevadas a cabo por detectives contratados por la madre del fallecido mostraron que:

 

El arma supuestamente utilizada por Reeves no tenía huellas digitales (ni siquiera la suyas)

El casquillo de la bala fue encontrado bajo el cuerpo del actor

A pesar de supuestamente haberse disparado sentado en su cama, el cuerpo fue encontrado yaciendo sobre su espalda y el arma a sus pies

Se encontraron dos agujeros de bala en el piso de la habitación del actor, que la novia del mismo, Leonore Lemmon, atribuyó a un disparo accidentalmente ocasionado por ella ese mismo día.

La historia de este suceso fue llevado a la gran pantalla en Hollywoodland, siendo el personaje de George interpretado por Ben Affleck y con Adrien Brody como investigador.

 Por otro lado, la historia del malogrado Christopher Reeve (nótese que el apellido de ambos es prácticamente idéntico), está muy reciente en nuestra memoria, ya que un accidente ecuestre le postró a una silla de ruedas desde el 1995 hasta el final de sus días en 2004, tragedia a la que además hay que sumar la de su esposa Dana Reeve, que falleció de cáncer de pulmón sólo dos años después.

 

Por último, la actriz Margot Kidder, la que fuera Lois Lane desarrolló terribles desórdenes psicológicos que la llevaron a acabar durmiendo en las calles y más tarde a ser ingresada en un psiquiátrico; y el actor Richard Pryor, que desarrolló una fulminante esclerosis múltiple que puso fin a su vida en 2005.

 

 

La Semilla del Diablo.

 

Como curiosidad y casualidad, esta cinta fue rodada en el famoso edifico Dakota, que es bien conocido por haber sido escenario también de la muerte de John Lennon.

 

Los hechos que marcaron esta película no tuvieron lugar durante el rodaje de la misma, sino después. Ya que el triste y famoso actor satánico interpretado por Charles Manson acabó con la vida de Sharon Tate (mujer del director de la pelicula, Roman Polanski) cuando ésta estaba embarazada. En total la fiesta macabra que celebró Manson con su “familia” de seguidores, acabó con la vida de todos los asistentes a la fiesta de Polanski, pero en la que él no estuvo, por lo que salvó su vida. Cosa que lamentaría después de haberse enterado de que su mujer había sido asesinada y su vientre apuñalado para acabar con su hijo no-nato.

 

 

Macbeth.

 

macbeth.jpg

 

Pongámonos en situación: Roman Polanski, director de esta película y también de la anterior, La semilla del mal, tras el asesinato de su esposa y muchos de sus amigos en una fiesta en su casa decide volver a hacer cine un año después y elige esta obra de Shakespeare. Evidentemente con estos datos, algo morboso tenía que salir de aquí…

 

El acto más impactante de la película es una escena en la que se arranca literalmente un bebe del vientre de su madre encinta (¿no os recuerda algo?). La visualización en pantalla de un cadáver ensangrentado colgando, se asemeja a modo en que fue encontrada Sharon Tate, también colgada y ensangrentada. En la escena en la que Lady Macbeth se limpia afanosamente la sangre de sus manos, es un claro reflejo de las declaraciones de Manson y cia en las que detallaron como después de los asesinatos se limpiaron los restos de sangre.

 

Polanski exteriorizó de la manera que mejor sabe, en secuencias cinematográficas, las imágenes que le atormentarán toda su vida.

 

 

La Profecía.

 

666.jpg

 

Tal vez lo más llamativo de los hechos ocurridos alrededor de esta película, sean las coincidencias con ciertas cifras que en nuestro imaginario, siempre han estado asociadas al mal…Por ejemplo, John Richardson, director de efectos especiales, tuvo un accidente de coche un Viernes 13, en el km 66’6 de una carretera estadounidense, en el que fallecía su acompañante.

 

Por otro lado, tenemos el curioso viaje en avión de Gregory Peck, durante el cual la aeronave fue alcanzada por un rayo.

 

También el equipo de filmación sufrió en dos ocasiones tristes accidentes, ya que durante el rodaje mientras el equipo se dirigía a la estación de Green Park, una bomba del IRA hizo explosión, aunque no hubo heridos en esta ocasión; cosa que no puede decirse del segundo accidente, de hecho, un accidente aéreo, en el que esta vez si que falleció gran parte del equipo.

 

 

En Los Límites de la Realidad (capitulo 1)

 

la_dimensic3b3n_desconocida.jpg

 

Tal vez, el más extraño, sin sentido y macabro hecho de las leyendas negras del cine.

 

Vic Morrow (padre de la también actriz Jennifer Jason Leigh), fue el elegido para protagonizar el primero de cuatro capítulos de la famosa saga en 1983. Básicamente, algo salio mal, pero que muy mal, durante el rodaje de una de las escenas de mayor acción en la que el actor y dos niños vietnamitas (Myca Dinh Le y Renee Shin-Yi Chen) que llevaba en brazos huyen a través de un río en la selva mientras un helicóptero los sobrevuela. Hubo dos series de explosiones controladas para dar realismo a la escena, pero la segunda de ellas, hizo que el helicóptero perdiese el control y se precipitase hacia el río, justo en el punto donde estaban los tres cruzando. Las aspas del aparato decapitaron en el acto a Morrow y a uno de los dos niños, mientras el tercero falleció por aplastamiento. Los enlaces de más abajo son las escalofriantes escenas del accidente, que no se incluyeron en el metraje final, y un breve documental con John Landis, el director:

 

Momento del accidente y pequeño reportaje:

 

 

Escena accidente 0:44.

 

A raiz de este suceso se realizó en Estados Unidos una intensa reforma laboral, para regular el trabajo con menores y en platós de cine.

 

 

El Mago de Oz.

 

el_mago_de_oz-preview.jpg

 

Tierna y adorada película de mi infancia.

 

Pues bien, el primer actor que iba a encarnar al hombre de hojalata, sufrió una gravísima intoxicación por la pintura con la que fue cubierto y que casi acaba con su vida. La malísima bruja del oeste (Margaret Hamilton) casi muere quemada viva en la escena en la que se evapora entre humos, sufrió graves quemaduras en todo su cuerpo por lo que debió se ingresada en un hospital y sustituida por otra actriz, que también resultó quemada, aunque nada grave, por una explosión de su escoba. El pobre Totó, murió por culpa de uno de los malvados secuaces de la bruja, que lo arrolló y mato en el acto, aunque claro está, esto no estaba en el guión y fue un mero accidente, cosa que obligó a sustituirlo también. Aunque no sólo de sustituciones va la cosa…Se cuenta que un miembro del rodaje, concretamente uno de los enanos de Pequeñilandia, se suicidó en pleno set de rodaje y que este hecho quedó reflejado en una escena. Y que aunque se dieron cuenta de ello después, no se rodó de nuevo, por temas económicos y tampoco se elimino de la cinta final. A mi, personalmente no me parece que lo que se ve en el fondo de la pantalla sea un cuerpo colgado de un árbol, sino más bien algún tipo de animal (un pelícano tal vez) del rodaje que se escapó y se metió en escena. Pero bueno cada uno que juzgue en el siguiente video…

 

 

 

Fuentes:

jueves, 7 de noviembre de 2024

¿Por qué era un infierno trabajar con Stanley Kubrick?

 

Si pusiéramos en marcha una pequeña adivinanza en la que habláramos de un director de cine cuya carrera es una constante de obsesión y perfección, seguramente muchos se llevarían el premio gordo. La figura de Stanley Kubrick resume como casi ninguna otra el trabajo concienzudo y perfeccionista, rayando la locura, en la industria cinematográfica.

 

1.jpg

El fruto de la obsesión

 

En los 46 años que transcurrieron desde su ópera prima, 'Fear and Desire', hasta 1999, cuando su película póstuma 'Eyes Wide Shut' llegó a los cines, el director norteamericano estuvo al frente de 13 producciones. Desde luego no es un Woody Allen, incluso tiene el récord Guinness por el rodaje más largo, del que hablaremos más adelante.

 

Sin entrar en justificaciones, lo cierto es que el método de trabajo de Stanley Kubrick tiene resultados de calado. Citar títulos como 'Espartaco', '¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú', '2001: Una odisea del espacio' o 'La naranja mecánica', entre otros, serviría para que muchos directores se sonrojaran en la comparativa con su propio trabajo.

 

Pero no todo pueden ser rosas. En muchas ocasiones la genialidad se ve acompañada de un carácter difícil de manejar, y de nuevo Kubrick es el mejor ejemplo de esto. A continuación repasamos algunos motivos por los que era tan difícil trabajar con este director.

 

 

1 Sets faraónicos

9343.jpg

 

El trabajo que exigía Kubrick para sus decorados era impresionante. Sirva como ejemplo uno de '2001: Una odisea del espacio', una rueda de 11 metros de diámetro para representar la nave de la película, manejada por la inteligencia HAL. Tuvo un coste de 750.000 dólares de los 12 millones con los que contó la película. Cuando rodaba 'Eyes Wide Shut' tenía ya muy desarrollado el miedo a volar, así que mandó a los encargados de decorados a Nueva York para que midieran todas las calles y localizaciones que iban a aparecer en la película para reconstruirlas con el mayor rigor posible.

 

2 Con calma

9344.jpg

 

No abandonamos 'Eyes Wide Shut' porque la película protagonizada por Nicole Kidman y Tom Cruise ostenta un récord: el Guinness al rodaje más largo de la historia. 400 días necesitó Kubrick para rodar todo lo que quería como lo quería. La trilogía entera de 'El Señor de los Anillos' fue filmada en 'sólo' 274 días.

 

3 Luz perfecta

 

9345.jpg

 

Murray Melvin fue el reverendo Samuel Runt en 'Barry Lyndon', por lo que es perfectamente consciente de cómo era Kubrick en los rodajes. En una entrevista, Melvin ha recordado una increíble anécdota que ocurrió mientras Kubrick filmaba la película. "Una escena con miles de velas tomó una semana entera para poder realizarla. Cuando ya estaba hecha fue eliminada del metraje. El asistente del director me dijo que Stanley la miró y no le gustó cómo había quedado. Ahí fue cuando me enamoré de él. Pensé '¡eso es poder!'".

 

4 Duro con los actores

 

9346.jpg

 

Es de sobra conocida la presión que Kubrick ejerció sobre Shelley Duvall, la esposa de Jack Nicholson en 'El resplandor'. La marginó en el rodaje, le quitó frases del guion y prohibió a todo el mundo presente en el set que entablase amistad con ella. A pesar de todo ello, años después Duvall reconoció que "puede que le odiara entonces, pero ahora lo veo como un director muy importante que me dio el papel de mi vida y me hizo la clase de actriz que nunca me hubiera atrevido a ser".

 

5 Cabezón

 

9347.jpg

 

Para Kubrick, todo tenía que salir según el lo había preestablecido. Cuando dirigió 'Atraco perfecto' daba instrucciones muy específicas sobre cómo tenía que ser todo. El director de fotografía Lucien Ballard le sufrió, según recordó el productor asociado de la película, Alexander Singer. "Había recibido unas instrucciones sobre un plano y se puso a trabajar en ello mientras Stanley se va del set para dedicarse a otros asuntos. Vuelve unos minutos más tarde y ve que la cámara está más lejos de lo que había ordenado. 'Espera, Lucien, ¿qué haces, Lucien?'. 'He ido a hacer el plano a una distancia diferente pero con el resultado del mismo tamaño de imagen... no habrá diferencia. Es toda la diferencia del mundo porque cambia la perspectiva entera, así que Stanley miró para arriba y le dijo, 'Lucien, o mueves esa cámara y la pones donde tiene que estar o te vas del set y no vuelves nunca más'".

 

6 Repetitivo

 

9348.jpg

 

De nuevo hablamos de 'El resplandor'. Kubrick le hizo repetir a Shelley Duvall hasta en 127 ocasiones la escena del bate. Otro Guinnes: esa es la escena con más tomas jamás realizada. El lloro de Wendy en esa escena es real, y Duvall acabó incluso perdiendo mechones de pelo por el estrés. El director de fotografía de la película, Garret Brown, ha atestiguado que su reputación de perfeccionista está completamente justificada. Fue en varias ocasiones a lo largo de esa película en la que repitió la misma escena más de cien veces.


domingo, 4 de agosto de 2024

Mi opinion sobre Zack Snyder y Critica a Rebel Moon: Chapter One: Chalice of Blood

 (Por si a alguien le interesa)

Un gif de Zack Snyder (en serio, es una imagen animada, solo que en camara lenta)


Pues yo opino que es un tipo con ideas, ideas propias, a veces ideas originales, incluso buenas ideas, pero es pésimo trasladándolas a la gran pantalla, o a la chica, un buen ejemplo es el infame momento “martha” del cual se hablara durante años, otro es Sucker Punch, donde por un lado critica el sexismo y misoginia de parte del fandom masculino de cualquier franquicia, y por otro la película es acusada de sexista y misógina.

Es capaz de tener ideas interesantes, y luego las arruinan los ejecutivos, como lo vimos en los planes originales de su snyderverse de DC, pero como ya dije igual cuando le dan libertad creativa no sabe explicar bien sus ideas, la versión expandida de batman vs superman sigue teniendo varios agujeros de guion, y cuando trabaja con ideas ajenas tampoco parece entenderlas, para justificar que su batman mata puso de ejemplo una viñeta de El Regreso del Caballero Oscuro, donde batman mataba a un criminal -escena homenajeada por el en la peli- excepto de que en esa escena del comic batman no mataba al criminal.

Y ahora ultimo parece que ni siquiera es capaz de elaborar nuevas ideas, su rebel moon es básicamente la trama de Los 7 samuráis en el universo de Star Wars, lo cual sería una combinación genial si no lo arruinara con nula originalidad y cámara lenta, en serio, esto último llega a ser paródico, simplemente snyder olvidó como hacer una escena épica, grandilocuente, trascendental, como quieran llamarlo, sin ponerle cámara lenta, en su mente cámara lenta igual epicidad. Aunque esa escena sea gente recogiendo trigo, cosechándolo, trillándolo, moliéndolo, amasándolo, convirtiéndolo en pan (ok, eso ultimo no paso, pero casi), todo eso mientras descuida a los personajes, no solo en general no logra desarrollarlos bien, sino que no sabe contar sus historias, o mas bien olvido como contar una historia, no hay mejor ejemplo de eso que la escena donde todos se sientan en una mesa y cuentan sus trágicas historias por turno, parece que Snyder olvido la regla de “muestra, no cuentes” básica de cualquier obra de ficción.

¿Y la versión extendida del director, el SnyderCut?

Dejando de lado lo innecesaria que es (nadie, ni siquiera Netflix, le impedía presentar su obra como una miniserie calificación R) es lo esperable, mas sexo, mas tripas, sangre -digital- gore y mas tetas, y poco más, claro, todo el tiempo extra sirve para dar algo mas de profundidad y desarrollo a algunos personajes, como el robot, solo para que siga sintiéndose un personaje desaprovechado. También se muestra más interacción entre los guerreros y los aldeanos, lo que hace que la escena de los estandartes bordados tenga más lógica y sea menos ridícula. En cuanto a la sangre, mutilaciones y cuerpos despedazados por rayos láser, bueno, yo lo considera un aporte hasta cierto punto, simplemente porque le da mas peso a las escenas de acción, le da cierta gravedad, muestra -hasta cierto punto- el realismo de un combate a muerte, porque en sus versiones anteriores -y esto es un problema de todo hollywood- la falta de sangre hacia que las escenas de acción se sintieran desinfectadas, falsas, blandas de algún modo.

Respecto a las escenas de sexo, se sienten como… Meh, no son eróticas, no son excitantes, y son mas gimnasticas que nada, recuerdan a la escena de sexo de 300 entre Leónidas (¡SPARTA!) y su esposa, y no hace falta señalar que Snyder es mejor mostrando torsos desnudos masculinos que femeninos. No todos los minutos nuevos son a cámara lenta, pero sigue habiendo mucho de eso, y sigue siendo tan innecesario como antes, y sigue teniendo muchas fallas en la lógica y agujeros en el guion sin explicación, que muchas otras criticas han señalado antes (solo como ejemplo ¿El planeta Veldt tiene UNA solo aldea de campesinos cuyo grano es imprescindible para el imperio?) 



domingo, 29 de octubre de 2023

Primera imagen real del live-action de Blancanieves y los siete... ehm... veanlo ustedes mismos.

 

 

Blancanieves, protagonizada por Rachel Zegler, ha sido incluso antes de su estreno uno de los remakes Live-action de Disney mas polémicos, no simplemente provocando indiferencia o cansancio como muchos otros, podemos decir que todo empezó con elegir para Blancanieves a una actriz que no es una paliducha desabrida como muchos esperaban, luego se filtraron imágenes “reales” -que no lo fueron en realidad- de los “enanos” como un grupo diverso de personas que en realidad solo uno era un enano de verdad, y ahora, confirmadisimo, la primera imagen real-real de esta nueva versión:




 Mi opinión aquí, en el minuto 6:50 de este video

sábado, 10 de junio de 2023

Spiderman Lotus: el fabuloso fanfilm de Spiderman... que nunca veremos por racismo





Spiderman: Lotus es un film hecho por fans -con un presupuesto de al menos 100.000 dolares- que trataria obviamente sobre Spiderman o mas bien Peter Parker lidiando con las consecuencias de la muerte de Gwen Stacy. Todo se veia muy prometedor y habian muchos fans entusiasmados... hasta que se filtraron una serie de mensajes racistas del actor principal, y despues del propio director, mensajes que ellos aseguraron que escribieron hace mucho tiempo, cuando eran jovenes y estupidos, pero eso fue solo el inicio de una serie de controversias. El proyecto al parecer sigue en pie, pero no esta claro cuando finalmente vera la luz.


Aqui el trailer.

Aqui un video explicando toda la controversia, con un insolito giro al final.

Spiderman si fuera como sus fans.

miércoles, 26 de enero de 2022

"El Nacimiento de una Nación" el invaluable y tremendamente racista clásico del cine

 El Nacimiento de una Nación es uno de los mayores clásicos de la historia del cine, y con razón, ya que literalmente invento el lenguaje cinematográfico entre otras cosas:

Su importancia está en que fue la primera superproducción en establecer las convenciones de una narración cinematográfica de tres actos. Esto a día de hoy se da por sentado, pero hasta su estreno las películas eran cortos o experimentales o anecdóticos y que era solo la grabación de una cámara. También inventó el montaje paralelo, dos escenas que transcurren al mismo tiempo en espacios separados, ilustradas mediante un montaje que va cambiando de un lado a otro en tiempo real.

También es una película extremadamente racista -incluso para lo habitual en su época- donde se glorifica al k k k, se muestra de manera absolutamente deshumanizante a la gente negra -interpretada por personas blancas en blackface- y su discurso deja en claro que otorgarle la libertad a los ex-esclavos fue una mala idea, entre otras cosas. Esta película tuvo consecuencias reales, como reavivar al k k k, con su historial de persecución a las minorías -no solo negros- y terrorismo, y esto no fue después de estrenada la película, sino mientras aun se exhibía:

Cuando la película se estrenó, hubo disturbios contra la población negra en Boston, Filadelfia y otras ciudades importantes. Las autoridades de Chicago, Denver, Kansas City, Mineápolis, Pittsburgh y San Luis cancelaron el estreno para evitar desmanes en sus ciudades, al propagarse que el carácter incendiario de la película incitó a pandillas de blancos a atacar a individuos negros. Inclusive en la localidad de Lafayette (Indiana), un hombre blanco, apenas saliendo de la sala donde se proyectó la película, asesinó a un adolescente negro a tiros de pistola sin motivo aparente.

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/The_Birth_of_a_Nation#Audience_reaction

Toda la controversia que rodea a esta película no es nueva, ya en 1915 hubo protestas y quejas sobre el racismo de la misma y sus inexactitudes históricas, y a pesar de eso fue un notable éxito de taquilla, y como ya dije muy influyente en el cine de las décadas siguientes. Hoy en día se le considera una curiosidad y no es vista por nadie mas que historiadores del cine, curiosos o morbosos, y si están en alguna de esas categorías, pueden verla subtitulada a continuación: