Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de junio de 2025

Cinco mitos sobre el Titanic que en realidad fueron creados por el cine

 



La película "Titanic" dirigida por el estadounidense James Cameron, original de 1997 y reeditada en 3D en 2012, nos recuerda que lo que mucha gente sabe de los acontecimientos de 14 de abril 1912 no proviene de un hecho histórico, sino de la pantalla grande.

¿Insumergible?

En la cinta, la madre de la protagonista mira hacia el barco desde el muelle de Southampton, una ciudad del sur de Inglaterra, y señala: "Así que este es el barco que dicen que es imposible de hundir".

Pero este es quizás el más grande mito que rodea al Titanic, dice Richard Howells, profesor de sociología cultural del King's College London, una universidad con sede en la capital británica.

"No es cierto que todo el mundo pensaba eso. Es un mito retrospectivo y genera una mejor historia".

Contrario a la interpretación popular, su propietaria, la naviera White Star Line, nunca hizo una declaración contundente de que el Titanic fuera insumergible.

Y, en realidad, nadie habló de que el barco era imposible de hundir hasta después del evento, sostiene Howells.

Aunque el hundimiento apareció mucho en los noticieros del cine mudo de la época, había muy poco material de archivo de la propia nave.

Esto porque el Titanic no fue una gran noticia antes de hundirse.

Su buque gemelo, el Olympic, le robó protagonismo en su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York en 1911. Tenía el mismo capitán que el Titanic, recorrió el mismo camino, tenían las mismas instalaciones de seguridad y el mismo número de botes salvavidas, o los mismos faltantes.

"La historia se convirtió en mito en cuestión de horas y, obviamente, a días del hundimiento", asegura el profesor del King's College.

La última canción de la banda

Una de las más bellas imágenes que ofrecen en muchas de las películas sobre el Titanic es de la banda tocando mientras el barco se hunde.

La leyenda dice que los músicos permanecieron en cubierta en un intento de mantener en alto la moral de los pasajeros, y que la última melodía que tocaron fue el himno "Más cerca, mi Dios, a ti". También que ninguno de ellos sobrevivió y se convirtieron en héroes.

Simon McCallum, curador del archivo del British Film Institute, dice que los testimonios relatan que la banda tocó en la cubierta, pero hay un debate acerca de cuál fue la canción final.

"El pasajero que recordó ese himno en particular fue lo suficientemente afortunado para salir mucho tiempo antes de que el trasatlántico se hundiera. En realidad, nunca sabremos si los siete músicos murieron, pero es una licencia poética", dice McCallum.

Paul Louden-Brown, miembro de la Sociedad Histórica del Titanic que trabajó como consultor en la película de Cameron, dice que la escena de los músicos en la película de 1958 A Night To Remember era tan maravillosa que el director decidió repetirla.

La muerte del capitán Smith

Poco se sabe sobre las últimas horas del capitán Edward J. Smith, pero se le recuerda como el héroe, a pesar de aparentemente no haber atendido las advertencias y no frenar la nave cuando se le informó que había hielo en su camino.

"Él sabía cuántos pasajeros había en el barco y el número de espacios en los botes salvavidas y permitió que salieran parcialmente llenos", dice Louden-Brown, a quien no le gustan las representaciones excesivamente benévolas del capitán en el cine.

Se dice que el primer bote salvavidas, con una capacidad de 65 personas, contenía tan sólo 27 personas. Muchos de estos barcos salvavidas se fueron medio vacíos y no regresaron a recoger a los sobrevivientes.

"Smith es el responsable último de todas las fallas de la estructura de mando a bordo. Nadie más puede tener la culpa", añade Louden-Brown.

El capitán Smith no emitió una orden general de "abandonar el barco", lo que significa que muchos pasajeros no se dieron cuenta de que el Titanic estaba en peligro inminente. No había ningún plan para una evacuación ordenada, ni se hicieron simulacros de emergencia con antelación.

John Graves, del Museo Nacional Marítimo de Londres, está de acuerdo en que en esa fatídica noche "Smith parece haberse desvanecido en el éter". Él piensa que el capitán puede haberse traumatizado cuando se dio cuenta que no había botes salvavidas suficientes.

 


El empresario malvado

Las historias que rodean a J. Bruce Ismay, el presidente de la compañía que construyó el Titanic, son muchas pero casi todas se centran en las denuncias acerca de su supuesta cobardía al escapar del barco que se hundía, mientras que los demás pasajeros, especialmente mujeres y niños, fueron abandonados a su suerte.

Todos los guiones retratan a Ismay como un cobarde que intimidó al capitán para que condujera más rápido el barco y después salvó su propio pellejo al saltar al primer lugar disponible en un bote salvavidas.

"Cada cineasta ha encontrado que la traición es demasiado deliciosa para no incorporarla en su película", dice Paul Louden-Brown.

"Si nos remontamos adonde comenzó todo, llegamos hasta William Randolp Hearst, el magnate de los diarios en Estados Unidos. Él e Ismay habían roto relaciones cuando el segundo no cooperó con la prensa en relación a un accidente en otro barco de la White Star Line".

Ismay fue casi universalmente condenado en EE.UU. y Hearst orquestó una campaña contra él, tildándolo de "el bruto". Publicaron la lista de todos aquellos que murieron y en la columna de los sobrevivientes se leía un sólo nombre: Ismay.

Algunos sobrevivientes dijeron que subió al primer bote salvavidas, otros que pidió a su propia tripulación que se lo llevaran y el barbero del barco contó fue el propio oficial jefe el que lo puso en un barco.

Sin embargo, Lord Mersey, quien dirigió la investigación británica sobre el hundimiento en 1912, llegó a la conclusión de que Ismay había ayudado a muchos otros pasajeros antes de encontrar un lugar para sí mismo en el último bote salvavidas que salió de estribor.

"Si no hubiera saltado en él simplemente se hubiera añadido una vida más a las que se perdieron", dijo.

Louden-Brown cree que retratar a Ismay como el villano es injusto y así lo planteó cuando trabajaba como asesor de Cameron.

"Una cosa que me dijeron fue 'esto es lo que el público espera ver'", asegura.

Ismay nunca superó la vergüenza de saltar a un bote salvavidas y se retiró de la White Star Line en 1913.

Frances Wilson, autor de "Cómo sobrevivir al Titanic: El hundimiento del J. Bruce Ismay", dice que siente simpatía por él y lo ve como "un hombre común atrapado en circunstancias extraordinarias".

"Su desconcertante comportamiento en el Titanic se debió a la confusión en torno a su condición: ¿era un pasajero normal, como afirmaba, o como las investigaciones sugieren un "súper capitán"? Las personas a bordo actúan de acuerdo con su rango e Ismay no tenía ni idea de cual era el suyo".

Los pasajeros de tercera

Una de las escenas más emotivas de la película de Cameron retrata a los pasajeros de tercera clase retenidos bajo cubierta contra su voluntad, sin que se les permitiese llegar a los botes salvavidas.

 


Richard Howells argumenta que no existe ninguna evidencia histórica para apoyar esto.

Existían rejas que separaban a los pasajeros de tercera clase de los demás. Pero esto no era en previsión de un naufragio, sino en cumplimiento de las leyes de inmigración de Estados Unidos y la temida propagación de enfermedades infecciosas.

Los pasajeros de tercera clase incluían armenios, chinos, holandeses, italianos, rusos, escandinavos, sirios y británicos, quienes embarcaron en busca de una nueva vida en EE.UU.

"En virtud de la legislación estadounidense vigente, los inmigrantes tenían que ser mantenidos por separado. De manera que, antes de que atracara en Manhattan, el Titanic habría tenido que detenerse en la isla de Ellis, para que estos fueran sometidos a controles sanitarios y a los controles de inmigración", dice Howell.

Cada clase tenía acceso a su propia cubierta y a botes salvavidas asignados.

Aunque el factor crucial es que en la sección misma de tercera clase del barco no fueron almacenados botes salvavidas.

Los pasajeros de tercera clase tenían que encontrar su camino a través de un laberinto de pasillos y escaleras para llegar a la cubierta del barco. Los pasajeros de primera y segunda clase tenían más probabilidades de llegar a los botes salvavidas situados en la cubierta del barco.

El informe que se elaboró tras la investigación británica reveló que el Titanic estaba en conformidad con la ley de inmigración estadounidense en vigor en el momento y que las acusaciones de que los pasajeros de tercera clase fueron encerrados bajo cubierta eran falsas.

Mersey señaló que muchos pasajeros de tercera clase fueron "reacios" a abandonar el barco y a "desprenderse de su equipaje" y que tuvieron dificultades para llegar a los botes salvavidas.

Ninguna de las pruebas presentadas señaló alguna mala intención de obstruir a los pasajeros de tercera clase, sino más bien un descuido provocado por la obediencia ciega a las normas, aunque los resultados siguen siendo fatales.

Cuando los botes salvavidas finalmente se bajaron, los oficiales dieron la orden de que "las mujeres y los niños" debían ir primero. Así, se registró que 115 hombres de primera clase y 147 de segunda dieron un paso atrás para hacer espacio y como resultado murieron.

Ningún pasajero de tercera clase ofreció testimonio en la investigación británica, pero estuvieron representados por un abogado, W. D. Harbinson.

Éste llegó a la conclusión de que "no se dio ninguna evidencia en el curso de este caso para fundamentar una acusación de que se realizara algún intento para contener a los pasajeros de tercera clase".

Sin embargo, la clase hizo una diferencia: menos de un tercio de los pasajeros de tercera sobrevivieron.

Aunque las mujeres y los niños lo hicieron en mayor número en todas las clases, ya que se les dio prioridad en los botes salvavidas.

Titanic en la pantalla grande

Saved from the Titanic (EE.UU., 1912). Protagonizada por la sobreviviente Dorothy Gibson, supuestamente con el mismo vestido con el que había sido rescatada.

Atlantic (Reino Unido, 1929). La primera película sonora realizada sobre el desastre. No se refiere explícitamente al Titanic. La White Star Line lo prohibió.

Titanic(Alemania, 1943). El conocido como el "Titanic nazi", fue encargado por Joseph Goebbels, el ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich entre 1933 y 1945. En la película se asegura que el trasatlántico trató de establecer un récord de velocidad para manipular el precio de las acciones de la White Star Line. Se ignora la advertencia de un oficial alemán.

Titanic(EE.UU., 1953). Fue la primera historia de Hollywood sobre el barco. Su trama se centra en una pareja en el viaje inaugural del Titanic.


Fuente: 5 mitos que el cine ha creado sobre el Titanic, el legendario barco que se hundió en su viaje inaugural - BBC News Mundo

lunes, 2 de junio de 2025

Las malas criticas que recibio Star Wars en su debut en 1977

 



Star Wars es una de las franquicias de ciencia-ficción más populares de las ultimas décadas, y sigue siendo muy popular, a pesar de lo que youtubers clickbaiteros de mierda digan por Internet, ya saben, aquellos que repiten como loros que Star Wars esta muerto y requetemuerto, porque repetir eso atrae mas visitas que presentar buenos argumentos y análisis profundos.

Pero lo cierto es que, aunque la trilogía original fue muy bien recibida por el público y la crítica, una recepción positiva no fue unánime, aunque esto era esperable. Y a continuación algunas de las criticas menos positivas -varias de las cuales coincidían en encontrar la película algo o muy infantil y superficial- sobre el Episodio IV: Una Nueva esperanza.

De Pauline Keal (una crítica de cine muy conocida), en New Yorker:

Star Wars es como conseguir una caja de Cracker Jack, que es todo premios. Esta es la propia película del escritor y director George Lucas, sujeta a ninguna interferencia comercial, pero es una película que no está interesada en absoluto en nada que no conecte con la audiencia masiva. No hay respiro en la imagen, no hay lirismo; El único intento de belleza está en la doble puesta de sol. Es agradable en sus propios términos, pero también es agotador: como llevar a un grupo de niños al circo. Una hora después, los niños dicen que están listos para verlo de nuevo; Esto se debe a que es un conjunto de piezas de repuesto, no tiene agarre emocional(…)

(…) Es una epopeya sin sueño. Pero es probablemente la ausencia de asombro lo que explica el gran éxito especial de la película. La emoción de quienes la llaman la película del año va mucho más allá de la nostalgia a la sensación de que ahora es el momento de volver a la infancia.

John Simon en la revista New York Magazine:

Despoja a Star Wars de sus imágenes a menudo impactantes y su jerga científica de alto nivel, y obtienes una historia, personajes y diálogos de una banalidad abrumadora, sin siquiera un elenco de 'futuro' (…) Tan emocionante como los informes meteorológicos del año pasado" "caracterización trillada y verborrea mezquina" (…) "Aun así, Star Wars funcionará muy bien para aquellos lo suficientemente afortunados como para ser niños o lo suficientemente desafortunados como para nunca haber crecido".

Stanley Kauffmann en The New Republic:

La única forma en que Star Wars podría haber sido interesante fue a través de su imaginación visual y efectos especiales. Ambas cosas no son excepcionales... Esta imagen fue hecha para aquellos (particularmente los hombres) que llevan dentro de ellos un santuario portátil de su adolescencia, un cáliz de un Ser que era Mejor Entonces, antes de que los asuntos del mundo o, de cualquier manera compleja, el sexo se entrometieran.

Derek Malcolm en The Guardian:

"Visto desapasionadamente, y por supuesto eso es desesperadamente difícil en este momento, Star Wars no es una mejora del trabajo anterior del Sr. Lucas, excepto en términos de taquilla".

"Es una diversión enorme y estimulante para aquellos que están preparados para acomodarse en sus asientos y dejar que todo los inunde" (…) Los completamente descerebrados podían ir a verlo con placer. Pero juega suficientes juegos para satisfacer a los más sofisticados.

Russell Davies, en Sunday Observer:

El hombre al que no le gusta Star Wars se pone instantáneamente en el centro de una caricatura de H.M. Bateman. A su alrededor hay manos levantadas, rostros conmocionados y gritos de '¡Vergüenza!' Así que será mejor que mantenga, como dicen, un perfil bajo en este momento.

No es que no me guste mucho Star Wars. Mi queja al respecto es que no hay mucho sobre lo que tener una opinión. (…) Pero por lo demás, creo que será mejor dejar el tema a los millones de niños que pronto serán expertos en ello. Este es un éxito de preventa, pero también, para mi gusto, uno predigerido.

En el Monthly Film Bulletin del British Film Institute, Richard Combs dice:

Después de haberse elevado a la cima de la encuesta de taquilla de todos los tiempos, Star Wars ha logrado una hazaña de contabilidad espiritual más impresionante que todas las connotaciones religiosas de "la Fuerza" dentro de la película. Se ha transformado de una mera película en un fenómeno, que es a la vez una ganancia y una pérdida, ya que se vuelve casi imposible reaccionar a la película con algo más que una aprobación asombrada o un rechazo brusco.

 "interesante principalmente como un ejercicio de programación" (…) "Star Wars está monumentalmente vacía, basada no en una sola idea, sino en una gran cantidad de presunciones".

"Puede ser la primera película que atraiga a los cinéfilos que nunca soñarían con llamarse así, basándose como lo hace en una gran cantidad de tipos de películas populares".

“Sin las simples convicciones espirituales de sus predecesores, o las especulaciones filosóficas de sus contemporáneos, Lucas ha dejado a su audiencia a la intemperie, con solo tomas de efectos especiales administradas regularmente para mantenerlos calientes.”

En la revista trimestral Sight and Sound, Jonathan Rosenbaum dice:

"Actualización bien elaborada y deshumanizada de Flash Gordon con mejores valores de producción, sin matices irónicos y una batería de efectos especiales".

“Al igual que los selectores de canales de televisión a control remoto con los que a los niños les encanta jugar, y los juegos de disparos mecánicos que se encuentran en las salas de juegos, Star Wars ofrece placeres solitarios y narcisistas más que mitos comunitarios o románticos para mantener a su audiencia animando.”


Fuente: Episodio Nada: Star Wars en la década de 1970: Sin impresiones: Las críticas negativas de Star Wars en 1977


martes, 26 de noviembre de 2024

Encuentran en Chile película del legendario John Ford que estuvo perdida más de 100 años

 

Hay mucho material audiovisual que se ha perdido con el paso de los años, no solamente películas, también programas de televisión -los episodios perdidos de Dr. Who son un ejemplo famoso- mucho de lo cual es irrecuperable, obras enteras de las que solo quedan registros escritos como criticas o unos pocos minutos de metraje y generalmente en mal estado, por diversas razones: no existía una cultura de preservar la historia -como cuando las películas mudas fueron desechadas para hacer más espacio cuando llegaron las películas sonoras- o accidentes, como incendios donde el nitrato con el que se hacían las películas se quemaba demasiado bien, y a veces hay casos como este:






Una historia increíble, literalmente cinematográfica, tuvo como protagonistas al legendario cineasta John Ford, a una película centenaria y a un almacén perdido de Providencia (Santiago de Chile).

Se trata del filme “The Scarlet Drop”, western protagonizado por Harry Carey que fue encontrado en una bodega capitalina un día antes de ser demolida. La cinta, estuvo perdida durante más de 100 años.

La historia la detalla el matutino inglés The National: “Estrenada en 1918, The Scarlet Drop fue uno de los 26 westerns que Ford filmó con el actor Harry Carey, la colaboración más prolífica de la legendaria carrera del director seis veces ganador del Oscar”.

La publicación británica recuerda el otrora boom comercial del filme, descrito en su momento como el “éxito supremo de la carrera de Harry Carey”. A pesar de la pompa, tras su estreno, las copias se perdieron. Y en eso pasó un siglo.

A pesar de que se conservaban en el Archivo Getty, tal como informa The National, casi 30 minutos de metraje de la película, ya no había expectativas sobre encontrar un corte completo.


“La película fue redescubierta por el dueño de una bodega en Santiago, un día antes de que fuera demolida. Mientras revisaba el contenido del edificio, el propietario descubrió un tesoro de películas que alguna vez perteneció a un coleccionista local, y que permaneció intacto durante 40 años después de su muerte”, añade el periódico.

John Ford recobrado 106 años después


Tras dar cuenta de este tesoro fílmico, el nuevo dueño tomó contacto con Jaime Córdova, académico de la Universidad de Viña del Mar y director del Festival de Cine Recuperado de Valparaíso, quien se hizo cargo de la gesta.

“La película técnicamente no está restaurada, sino que fue digitalizada en 4K en los laboratorios de Cineteca Nacional, en Ñuñoa (Santiago), y yo tuve a cargo la limpieza física, material, de la película, y la reparación de empalmes y de perforaciones que estaban rotas”, comentó Córdova al portal Cinentransit.

















“La película estaba muy dañada, lo cual indica que fue muy popular en su época, la exhibieron mucho. Y la perforación estaba bastante débil, forzada, rota; había centímetros en los cuales no había perforación, y yo sospecho que muchos de los intertítulos de la película los recortaron o bien los sacaron completamente porque se rompieron. ¿Por qué los intertítulos? Porque estaban fabricados en material de menor calidad que de la imagen. Por lo tanto, en la película de nitrato, muchas veces es lo primero que se encoge y, al proyectarlo encogido, la perforación se rompe”, agregó.

En el mismo artículo, Córdoba detalla cómo llegó a la cinta, y al contingente completo encontrado en Providencia: “(Él dueño]) se contactó con alguien en Santiago, esa persona contactó con una persona que me conocía, me dio el teléfono, fui a hablar con ella y ahí pudimos rescatarlo porque, como nadie se había preocupado por el material, él tenía que botar todo a la basura”.

La versión digitalizada de “The Scarlet Drop” debutó el 30 de septiembre en la inauguración del 28º Festival de Cine Recobrado, celebrada en el Teatro Municipal de Valparaíso.
De acuerdo al análisis de Córdova, la película aún necesita una restauración. “Se estabilizó la imagen, porque estaba encogida y se movía. Lo único que se hizo fue eso, nada más. A mí no me gusta intervenir las películas. Si la copia hubiera estado mojada, le faltaran fragmentos de imagen… No tenía hidrólisis, que es la enfermedad del nitrato, cuando se empieza a desprender la emulsión”, reflexionó.

De acuerdo al artículo de Cinentransit, el rescate también supone un hito histórico para la cinematografía estadounidense. “Se trata también de la primera aparición no solo de Lincoln sino de la Guerra de Secesión en el cine de su autor y, como siempre salvo en Misión de audaces (The Horse Soldiers, 1959) y The Civil War, Ford rodea el acontecimiento, más interesado por sus reverberaciones que sus manifestaciones directas”, acota el texto firmado por Rubén García López.

El hallazgo, sin embargo, incluso obviando el último dato, es un suceso en sí mismo. John Ford es considerado uno de los cineastas más importantes de la historia del cine, grupo selecto donde habitan nombres como Orson Welles, Stanley Kubrick, Andrei Tarkovsky, Alfred Hitchcock e Ingmar Bergman, entre otros.

martes, 27 de agosto de 2024

Boicots, atentados y vetos: los 10 estrenos más escandalosos en el cine

 El silencio de los corderos

La película más exitosa de 1991 estuvo en el centro de la polémica por el personaje del asesino Buffalo Bill al que numerosas asociaciones en favor de los derechos de los homosexuales consideraron una prueba de la homofobia de Hollywood. Las protestas llegaron a la alfombra roja de los Oscars donde incluso se produjeron detenciones de activistas. Aunque eso no impidió que acabase haciéndose con el premio en las cinco categorías principales y siendo la gran triunfadora del año.

 

El código Da Vinci

La versión cinematográfica del exitoso best seller de Dan Brown se vio envuelta no en una polémica sino en dos. Diversos grupos católicos la tacharon de blasfema y la %%Organización Nacional de Albinismo e Hipopigmentación%% {.par} protestó por el hecho de que uno de los personajes más negativos de la películas fuese albino.

La pasión de Cristo

La película de Mel Gibson fue considerada por la comunidad judia como antisemita y algunos de sus representantes como el rabino Eugenio Korn consideraron que representaba un atentado contra las relaciones entre judíos y cristianos e incluso pidieron su boicot.

 

La vida de Brian

A pesar de que la comedia de Monty Phyton no contaba realmente la vida de Jesús fue considerada blasfema y prohibida en Noruega, en Irlanda y en varias ciudades del Reino Unido, además de enfrentarse a boicots en EE UU. donde la acusaban de burlarse del sufrimiento de Jesús.



lunes, 10 de abril de 2023

10 Curiosidades sobre la película "Titanic"

 





Titanic es una película estadounidense dramática que se basa en la catástrofe de 1912 cuando el famoso transatlántico se hunde luego de chocar contra un iceberg. El film fue dirigido y escrito por James Cameron, y protagonizada por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, se estrenó en 1997 y fue un éxito mundial.

La trama, una epopeya romántica, relata la relación de Jack Dawson y Rose DeWitt Bukater, dos jóvenes que se conocen y se enamoran a bordo del transatlántico RMS Titanic en su viaje inaugural desde Southampton, Inglaterra, a Nueva York, en abril de 1912. Pertenecientes a diferentes clases sociales, intentan salir adelante pese a las adversidades que los separarían de forma definitiva, entre ellas el prometido de Rose, Caledon «Cal» Hockley (un adinerado del cual ella no está enamorada, pero su madre la ha obligado a permanecer con él para garantizar un futuro económico próspero) y el hundimiento del lujoso barco tras chocar con un iceberg.

Pero más allá de conocer la historia y, seguramente, haber visto la película. Hay algunos detalles que se te pueden escapar. Aquí, diez datos sobre esta cinta cinematográfica que ya se convirtió en un clásico.

Curiosidades

#10
Costó más dinero hacer la película que lo que en realidad costó hacer el barco original. En el film se gastaron 200 millones de dólares y la nave costó 7.5 millones (que se traduce a 150 millones cuando se ajusta a la inflación).

#9
El personaje de Jack Dawson terminó siendo para Leonardo DiCaprio, pero otros actores audicionaron para este papel, como Tom Cruise, Matthew McConaughey y Christian Bale. Por su parte, para el de rol femenino, otras de las candidatas fueron Gwyneth Paltrow, Claire Danes y Gabrielle Anwar.

#8
La actriz principal, Kate Winslet, casi renuncia a la película luego que le dio neumonía ya que fue una de las pocas personas que no usó un traje de agua durante la filmación.

#7
Después de escribir el personaje ficticio de Jack Dawson, el director James Cameron se enteró de que hubo un tal J. Dawson que murió en el Titanic. Su nombre era Joseph Dawson y, junto a muchas otras víctimas de la tragedia, fue enterrado en un cementerio en Nueva Escocia. Aparentemente, su tumba es la más visitada en el cementerio.

#6
Cameron es quien realmente hizo los dibujos y sus manos son las que se ven haciendo un bosquejo de Rose, no las de DiCaprio. Luego esta imagen fue reflejada en la pantalla, porque el director es zurdo pero Leo es diestro.

#5
La frase “¡Soy el rey del mundo!” (“I'm the King of the World!”) no estaba en el guión, fue improvisada, y a Cameron le gustó tanto que la dejó. La misma está considerada entre las 100 frases de películas más grandiosas de todos los tiempos.
https://youtu.be/ItjXTieWKyI

#4
Titanic es la primera película en tener a dos artistas nominadas al Oscar por interpretar al mismo personaje. Kate Winslet fue nominada para mejor actriz y Gloria Stuart para mejor actriz de reparto, ambas por el personaje de Rose DeWitt Bukater.

#3
Esta es la segunda película que presenta el hundimiento del Titanic, ganando el Oscar a la mejor película. La primera fue Cavalcade en 1933. El film de Cameron sigue siendo la más nominada, junto con Eva al desnudo, con 14 premios de la Academia, el mayor número de los preciados galardones. Finalmente se llevó 11.

#2
Cuando Rose y Jack se encuentran en la Gran Escalera del barco, casi al final de la película, se puede ver que el reloj marca las 2:20 a.m., la hora exacta en la que el Titanic se hundió.

#1
Para poder recrear la escena del hundimiento, la mayor parte del océano en el que los actores saltan es en realidad una piscina gigante de 1 metro de profundidad. Además, para que los cuerpos en el agua parecieran congelados, se aplicó un polvo a los rostros de los actores, que luego se cristalizó cuando se expuso al agua. Para el cabellos se les aplicó cera, y a los trajes y vestidos de todos los que estaban a la deriva en el medio del Atlántico, se les dio a todo un aspecto brilloso y congelado.


miércoles, 22 de marzo de 2023

10 Curiosos Datos sobre la Historia del Cine

 



10. El cine no fue inventado por los hermanos Lumière y el verdadero responsable desapareció sin dejar rastro alguno




Todos conocemos la mítica historia de los dos hermanos que realizaron la primera proyección del cinematógrafo en 1895, pero 7 años antes el inventor francés Louis Le Prince estaba realizando la primera grabación de toda la historia en su jardín con una duración de 2 segundos. Y filmando una serie de cortos más, así Le Prince dio a luz al cine.



Pero, ¿por qué no aparece en los libros de historia? Aunque sea difícil de comprender, el prodigioso inventor se dirigía a París en 1890 para realizar una gira de promoción con su nueva creación, cuando todos bajaron del tren y no encontraron rastro ni de Le Prince ni de ninguna de sus maletas. Dejando un bache histórico que hasta la fecha no ha podido ser resuelto (Ah, y uno de los sospechosos de su desaparición es nada menos que Thomas Alva Edison)




9. La serie de fotogramas que introdujo el concepto de imágenes en movimiento se dio gracias a una apuesta de 25000 dólares


Eadweard Muybridge fue el fotógrafo encargado de traernos el famoso experimento de: "El caballo en movimiento" en 1878, pero lo que pocos saben es el porqué de su experimento. Puede que hoy en día muchos se sientan motivados por el arte, pero cuando dos hombres de sociedad se disputan si un caballo despega completamente los pies al galopar, no hay nada que detenga el progreso.


Y recibiendo un enorme incentivo, Muybridge ganó la apuesta para introducir una noción básica del movimiento que revolucionaría el cine aún en gestación.




8. La primera película narrativa de la historia fue realizada por una mujer



Alice Guy Blaché era una joven secretaria cuando su jefe trajo a la empresa un cinematógrafo, las insistencias de la chica fueron tan grandes que por simple entretenimiento le dejaron experimentar con el aparato, siendo el resultado la cinta: "La Fée aux choux" (1896), mejor conocida como la primera película narrativa de la historia.



7. Se estima que el 75% de todas las películas mudas americanas están actualmente perdidas


Ya sea por su material volátil o por la visión del cine como un "entretenimiento desechable", según un estudio de la Librería del Congreso sólo un 14% de 10,919 películas mudas americanas existen en su formato original, mientras que un 11 % sobreviven en formatos de menor calidad o copias encontradas en el extranjero.



6. La primera película animada de la historia es una sátira del Gobierno argentino y en la actualidad se encuentra extraviada



Un total de 58000 dibujos y una sátira política al Gobierno argentino conforman a El Apóstol (1917) de Quirino Cristiani, la película que introdujo mediante un proceso arcaico la técnica de animación. Cortando dibujo por dibujo y apoyándose de un clavo como articulación para dar la impresión de movimiento.



Aunque la obra haya alcanzando una enorme fama nacional, ya para 1926 varias copias de la misma ardían en incendios repentinos, y en 1961 casi toda la filmografía del director se hallaba destruida.




5. La primera película "sonora" de la historia data de 1894, incluso un año antes de la famosa proyección de los hermanos Lumiére



El "Dickson Experimental Sound Film" fue una grabación realizada por William Kennedy Dickson con la ayuda de Thomas Edison en la que se sincroniza por primera vez el fonógrafo con el quinetoscopio, demostrando que desde los inicios ya se quería matar de una vez por todas el silencio arrollador del nuevo invento que cambiaría al mundo. El cortometraje consta del propio Dickson tocando el violín mientras dos empleados de la fábrica bailan al son de la canción.



4. El primer filme en ganar como mejor película en los Óscars es también el primero en tener un beso entre personas del mismo sexo



Siendo además la única película muda en ganar el Oscar a mejor película, Wings de 1927 cuenta la historia de dos compañeros de aviación que están enamorados de la misma mujer, pero aparentemente sienten el mismo amor entre ellos (aunque esto se halle implícito). Es interesante como décadas después cualquier acto de esta naturaleza podía significar censura e incluso la cárcel.



3. Al llegar La Gran Depresión el negocio de los cines estuvo a punto de quebrar hasta que la venta clandestina de palomitas generó suficiente ganancia como para salvarlos



Justo antes de que el filme sonoro entrara en escena, el nivel de refinamiento del cine alcanzó un nivel tan elevado que buscaron imitar el estilo característico de los teatros incluyendo grandes candelabros y alfombras, pero todo cambió con el choque de la economía y las nuevas invenciones.


Cuando se abrió un negocio que le daba la bienvenida a gente letrada y los estragos de La Gran Depresión golpearon a la industria, las pérdidas y concurrencias de la clase baja al cine fueron masivas. Pero al notar el éxito de los negocios de palomitas clandestinos, se pudo establecer una cooperativa que justo como suena, salvó al cine del mayor déficit de su historia.




2. Las primeras proyecciones en 3D se remontan a 1915 y la tecnología ha sido prácticamente la misma por más de un siglo



Edwin S. Porter es mejor conocido como uno de los estafadores más grandes de su época, pero cuando prometió llevar el realismo cinematográfico a un nuevo nivel, cumplió su palabra, o por lo menos la cumplió para los estándares de 1915.


Si recuerdan alguna vez la traumática experiencia de ver películas terribles con las dolorosas gafas de color rojo y azul en un cine, saben a lo que me refiero. Lo sorprendente es que ha pasado más de un siglo y la tecnología que iba a revolucionar el realismo cinematográfico no ha cambiado casi nada. Cosa que se podría esperar cuando explotas la invención característica por producir nauseas, y extrañamente producir una mención involuntaria en el libro Guinness de los récords.




1. Las películas a color empezaron finalmente a desarrollarse para pelear contra el mercado emergente de la televisión



Aunque podemos ver desde el principio una necesidad gigantesca por incluir el color al filme —hasta el punto de pintar a mano fotograma por fotograma para lograr un efecto parecido—, el salto final por invertir en la nueva tecnología liderada principalmente por Technicolor provino de un simple hecho: la invención de la televisión.


Ya era inminente que más y más cineastas se involucraran con el cine a color, los cines se veían amenazados cuando el público se dio cuenta que no debía salir de su casa. Teniendo que invertir una gran cantidad de dinero en hacer al cine nuevamente atractivo para las audiencias.



Esto llevó al desarrollo final del color y su completa inclusión en la industria.