Ya esta proxima a estrenarse Spiderman: Across The Spider-verse, la secuela de la revolucionaria pelicula animada del 2018, por lo tanto recordemos, o mas bien conozcamos por primera vez varias escenas de esa pelicula que por A, B o C motivos quedaron fuera de su estreno en cines:
¿Alguien que no este entusiasmado con Across the Spiderverse?
Pues yo al menos no conozco a nadie que haya visto la película y no este entusiasmada con su secuela, o tal vez sea que conozco poca gente. Por mientras recordemos a esa maravilla de la animación:
Y aquí escenas borradas o mas bien que nunca se completaron:
Rose, a continuación relata accidentes desagradables: un miembro del equipo sufriendo quemaduras de tercer grado al que no querían dar tratamiento médico o cortes que podrían haberla dejado ciega incluso una asistente de producción quedándose tetrapléjica en un accidente. Eso y el estallido de la pandemia y la actitud de Dries fue lo que colmó el vaso:
«No tiene corazón y quería que terminásemos la temporada durante la pandemia y le dije que era una mala idea, que todo el mundo estaba distraído, comprobando noticias del COVID, contactando a sus amigos... y viendo que tanto 'Riverdale', 'The Flash' y 'Supergirl' ya habían cerrado, sentí que algo malo pasaría y [Dries] quizás visitó el set 4 veces en un año... lo nunca visto [...] Cerramos al día siguiente, no porque ella casi mata a alguien, sino porque el gobierno lo obligó.»
Por cierto, que en una de las pocas visitas de Dries en el set, le dijo a Rose que tenía que decir que su accidente fue haciendo yoga: "LOL, yo no hago yoga", comenta la actriz, quien sigue relatando sus terribles experiencias, y de los demás, en el set de 'Batwoman'.
Por si no recuerdan toda la controversia que hubo con 4 fantásticos del 2015:
Para enero de 2015, las noticias sobre una producción problemática no
pararon, y no sólo en foros como reddit, sino que pasó a sitios de
noticias como Superheromovienews
donde señalaron que Josh Trank había destrozado la casa que le rentó el
estudio en Baton Rouge, Luisiana, con daños mayores a $100,000 dólares.
A continuación la cita de una fuente en uno de los foros:
«Después de lo que Trank hizo en Baton Rouge, dudo que vuelva a
dirigir una película de estudio nuevamente. Seguramente no volverá a
trabajar para Fox. Un amigo mio estuvo en el crew. Trank se
presentaba en el set tan intoxicado que apenas podía hablar. Había días
donde de plano ni aparecía. Él trató al crew terriblemente. Destrozó la
casa que la producción rentó para él. Por lo que supe, fueron algunos
miles de dólares de daños. Tendrá suerte si podrá hacer una secuela de Stabbing at Leia’s 22nd Birthday«
Los rumores sobre reshoots fueron confirmados en ese mismo
mes de enero, pero existía información sin confirmarse -pero al ver lo
problemático del director no suenan descabelladas- que el guionista
Simon Kinberg y hasta uno de los productores, Matthew Vaughn (X-Men Primera Generación) fungieron como directores de esos reshoots. (Se notan con Kate Mara cuando cambia de castaña a rubia casi albina, estas últimas escenas fueron los reshoots)
Para el primero de mayo de 2015, The Hollywood Reporter dio la noticia de que Josh Trank no había únicamente dejado la dirección del spin-off de Star Wars, sino que lo habían despedido por su comportamiento en la producción de Los 4 Fantásticos. Parecía entonces confirmado el rumor sobre los $100,00 dólares en daños. Aún así, lo mejor vendría por parte del guionista de Chronicle Max Landis, quien sólo se limitó a tuitear:
Bajo esta premisa, Trank asegura queFox decidió intervenir después de que entraran en “pánico” al ver las primeras reacciones del públicoal tono oscuro que mostraban los primeros trailers.
Observan lo que la gente dice en Twitter. Lo miran y dicen, ‘Joder,
a la gente no le esta gustando porque no va a ser divertida. Así que
vamos a gastarnos 10 millones de dólares para hacer una reescritura mas
cómica’.
Así mismo, el cineasta comenta quesu presencia en la vuelta al rodaje fue simbólica, ya queel estudio le quitó gran parte del control creativodel proyecto. De hecho, Fox contrató al editor de cine Stephen Rivkin, conocido por su participación en cintas como “Avatar” o “Piratas del Caribe“, para trabajar en un nuevo montaje de la cinta.
Fue como si me castraran.Estás en el set y básicamente ves a los productores vetar tus escenas, cinco minutos antes de empezar a rodar,teniendo
a editores contratados por el estudio decidiendo qué secuencias van a
construir independientemente de lo que esté pasando en la trama. Y
después, debido a que saben que estás teniendo que ceder, son amables
contigo diciendo, “Bueno, ¿te convence?. Puedes decir que sí o que no”.
Sin embargo, según Trank, Fox no fue la única responsable del
desastre en el que se convirtió esta película, pues el director de“Chronicle”tambiénseñala al actor Miles Teller y su actitud en el set de rodaje como otro de los puntos conflictivosdentro de la producción.
[Teller] Se comportaba y actuaba en plan“soy una estrella de cine”, lo que significaba cuestionar incluso las peticiones de interpretación de menor impacto.
Sin duda alguna Trank tenia una visión clara de su película, la cual
podemos ver mas o menos integra en la primera hora de ella, solo que era
una visión aburrida y poco interesante, con personajes aburridos y sin
energía, sin escenas de acción, en una película que parece avergonzada
de ser de superheroes -negándose a llamar a sus superpoderes
"superpoderes"- Luego los ejecutivos metieron mano, asustados por las
reacciones al primer trailer y/o por el comportamiento de Trank, y
trataron de hacer algo, pero muy tarde, el momento en que el director
original fue arrojado de su propia película se puede notar fácilmente,
es cuando la protagonista femenina empieza a usar una horrible peluca
rubia (porque esas son regrabaciones y la actriz se había cortado el
pelo por otro rol)
Birds of Prey (y su titulo innecesariamente largo con Harley Quinn) es una película bastante entretenida aunque la gente tiene opiniones algo divididas al respecto, y definitivamente mereció recaudar mas dinero del que finalmente obtuvo.
Aquí algunas curiosidades gentileza de https://blogdesuperheroes.es/ El sándwich que se le prepara a Harley Quinn no está hecho con huevos de gallina sino de pato, ya que Margot Robbie es alérgica a las claras de huevos de gallina, le proporciona migrañas (¿¿¿????) El padre de Harley la cambió por una lata de cerveza “DINI”, un guiño a Paul Dini, creador de Harley Quinn y Renee Montoya.Oficial Timm (Dan Cole) es una referencia a Bruce Timm el cocreador deBatman: The Animated Series (1992-1995), show donde debutó Harley Quinn. En la secuencia donde Renee Montoya está en su departamento y recibe el mensaje de texto de Black Canary, su televisor reproduce un clip de la telenovelaDays of Our Lives(1965-presente) en el cual se observa a la actriz Arleen Sorkin (Ted & Venus,I Don´t Buy Kisses Anymore)disfrazada de payasa. Esta escena inspiró al escritor Paul Dini a crear el personaje de Harley Quinn, quien llevara la voz de Sorkin enBatman: The Animated Series y en la mayoría de sus apariciones posteriores. Cuando Harley Quinn abandona la estación de policía, señala a un cartel de “Wanted” y dice “Hey, I know that guy!”. El póster contiene laimagen del Capitán Boomerangcon quien Harley trabajó en“Escuadrón Suicida”. El Pingüino iba ser el villano de la cinta, pero se desechó por su próxima aparición enThe Batman(Matt Reeves, 2021), bajo la piel de Colin Farrell (Dumbo,The Gentleman).El largometraje es elprimero lanzado en cines dentro del Worlds of DC con calificación R (para mayores de 17 años) y sin versión 3D. Cathy Yan es la primera realizadora asiática en dirigir un filme de superhéroes. Renee Montoya es el primer personaje LGBT que aparece en una película del Worlds of DC o del Universo Cinematográfico Marvel, si hablamos únicamente de superhéroes. (En realidad técnicamente no, ya que Hayley es bisexual y apareció en Suicide Squad, aunque podemos decir que es el primer personaje lgbt que es claramente no heterosexual) Harley Quinn viste su traje clásico en la escena del prólogo animado donde sale del tanque de Ace Chemicals. Para Black Mask se consideró a Sharlto Copley (District 9,Elysium) y a Sam Rockwell (Iron Man 2,Vice). Cristin Milioti (The Wolf of Wall Street,How I Met Your Mother), Margaret Qualley (Once Upon A Time in Hollywood,Fosse/Verdon), Sofia Boutella (The Mummy,Atomic Blonde) y Alexandra Daddario (San Andreas, Baywatch) estuvieron en la órbita de Huntress. Así como Gugu Mbatha-Raw (The Morning Show, la próximaLoki), Janelle Monáe (Hidden Figures,Harriet), Vanessa Kirby (The Crown,Fast & Furious Presents: Hobbs & Shaw), Jodie Comer (Killing Eve, la próximaFree Guy) y Blake Lively (A Simple Favor,The Rhythm Section) se acercaron a Black Canary. John Leguizamo (When They See Us,Playing with Fire) y Peyton Elizabeth Lee (Shameless,Andi Mack) se tomaron en cuenta para los roles de Victor Zsasz y Cassandra Cain respectivamente. Harleysolo tiene una hiena en vez de dos (como en las series animadas y comics) debido al alto costo de los efectos de animación fotorrealista. En la pelea final Black Canary utiliza el bate que Harley portaba en“Escuadrón Suicida”. En la lista de quejas que Black Mask tiene con Harley Quinn, está que ella votó por Bernie Sanders, senador por el Partido Demócrata de Estados Unidos. Lady Gaga rechazó un rol protagonista en la cinta.
“Aquellos que olvidan la historia corren el riesgo de repetirla”, y en el caso de Warner Bros. parece ser más que cierta esta afirmación.
Resulta curiosa la forma en que los productores de Warner Bros. han sido, en parte, los responsables de posicionar a los personajes de DC como referentes para el público masivo en el cine; para en un momento de crisis, optar por comprometer la visión del realizador en pos de unas mayores expectativas de comercialización.
Aunque es un movimiento lógico por parte de un estudio de alto calibre, éste actuar ante unas reacciones polarizadas del público acaban provocando que descarten todo aquello que directores y creativos consiguieron levantar pero no finalizar como hubiesen deseado. Zack Snyder fue el caso más reciente que se ha sumado a esta lista del quiero y no puedo de DC en el cine. Y sí, ha habido otros casos.
Richard Donner y Superman II
A finales de los años setenta, tras tensiones con los productores Alexander Salkind e Illya Salkind —dueños por aquél entonces de los derechos cinematográficos de Superman—, Richard Donner, realizador de “Superman: The Movie” abandonó la dirección de la secuela “Superman II” por diferencias creativas y presupuestales, en los albores del cine de superhéroes.
Donner deseaba que Superman: The Movie y Superman II fuesen una historia épica de dos partes pero tras las luchas de poder con sus productores, abandonó la silla de director. Poco después, entró Richard Lesterpara terminar el segundo filme de Superman, quien que ya había trabajado anteriormente con los Salkind. Aunque Donner ya había grabado la mayoría del metraje, éste fue archivado y reemplazado por uno nuevo que rodó Lester, quien dado su bagaje en películas de comedia, empleó un tono de comicidad en contraposición con el estilo estoico y épico que usó Donner en su filme. Personajes prominentes fueron descartados, inclusive varios actores expresaron su descontento. ¿Resulta familiar esta situación?
La diferencia entre Richard Lester y Joss Whedon es que el primero tuvo el tiempo necesario para terminar “Superman II” y entregar una película competente que por al menos 25 años fue una secuela oficial y —hasta donde se le puede apreciar— decente aunque con algunos fallos y cuestionamientos controversiales.
Después de años de peticiones a Warner Bros., Superman II: The Richard Donner Cutse lanzó al público en noviembre de 2006. Todo esto fue gracias a la insistencia de fanáticos y público que en plena era pre-redes sociales, consiguieron hacer eco para que el propio Richard Donner, con ayuda de archivos de metraje, lanzará a la luz lo que iba a ser la conclusión de su historia casi tres décadas después de haber dejado la silla del director. ¿Zack Snyder no puede o merece hacer lo mismo ahora?
Tim Burton y Batman
La exitosa Bati-franquicia iniciada por el director Tim Burton en 1989 con “Batman” también cayó en picado tras dos excelentes entregas que actualmente son consideradas clásicos, con “Batman Returns” de 1992 considerada como el punto crítico en el que la franquicia cambió su dirección.
Este punto de inflexión se debió, en parte, a una reducción de más de la mitad de taquilla en comparación a su predecesora —266 millones frente a 411 millones generadas por la primer entrega— así como a críticas que señalaban que la cinta era demasiado oscura y violenta para lo que una película de superhéroes debía ser. Esto generó cierto conflicto con la comercialización de las licencias de las películas, sacrificando la visión artística que ya tenían; curiosamente la misma que les dio un estatus de clásicos.
Aquí un ejemplo de los comentarios y pensamientos que se tenían del segundo filme de Batman en 1992. Varios de ellos son los mismos que resonaron en primavera de 2016.
Posteriormente Burton se apartó y relegó al director Joel Schumacher cambiando el tono y regresando al estilo camp que caracterizó la etapa de Adam West como el personaje en su serie de los 60. Un estilo que Burton ignoró, y aunque mantuvo el sello personal que él quería para el personaje, también adoptó el estilo lúgubre y sombrío que el Caballero de la Noche estaba empezando a redefinir gracias a los cómics en esa época. Afortunadamente, el realizador pudo finiquitar su obra sin remordimientos al respecto.
Tanto el Hombre de Acero como el Caballero Oscuro vieron cómo sus terceras y cuartas entregas se volvieron infames y mediocres parodias, con apenas una fracción de las cifras que habían generado en sus primeras dos entregas, colocándose actualmente entre los peores ejemplos que cine de superhéroes con apenas elementos rescatables y que casi acaban con las películas de este tipo antes de que comenzara su auge. Todo esto en los ochenta y noventa.
El estudio y las personas a cargo a lo largo de las épocas mencionadas trabajaron a favor de la comercialización y les salió el tiro por la culata. Subestimaron a su público entonces y lo volvieron a hacer el 17 de noviembre de 2017.
"Le ha costado 3 años a Josh Trank volver a ponerse detrás de las cámaras.
Josh Trank empezó brillantemente su carrera como director. Pero después de ‘Cuatro Fantásticos’ se tomó unos años de descanso. Ahora volverá con fuerza con la película ‘Fonzo’. Empezó en la serie ‘The Kill Point’, años después en 2012 sorprendió a todo el mundo con ‘Chronicle’, un film donde uno jóvenes adquirían poderes y mientras unos querían ser superhéroes otro se corrompía. La película rodada como “found footage” fue un éxito recaudando más de 126 millones de dólares y recibió críticas muy positivas, tiene un 85 % en Rotten Tomatoes.
El problema llegó con su siguiente película. Fue el encargado de hacer el reboot de ‘Cuatro Fantásticos’ (2015). El rodaje fue muy problemático. Fueron constantes las peleas con el productor Simon Kinberg e incluso se peleó con los actores del reparto. Las últimas semanas del rodaje fueron un infierno y calificaron su comportamiento como distante y errático. Obviamente la película fue un desastre. Recaudó 167 millones que para una película de superhéroes es bastante poco y tiene un 9% en Rotten Tomatoes. Este desastre hizo que perdiera la oportunidad de rodar una película de Star Wars. Había firmado para hacer un spin-off de la saga. Pero le fulminaron y han pasado 3 años hasta que hemos sabido algo nuevo de él. Ahora Josh Trank parece que se ha recuperado y empezará a rodar ‘Fonzo’.
La película contará la historia de Al Capone.
El fichaje de Tom Hardy como Al Capone sin duda ha magnificado el proyecto. Además ahora se confirma que Kyle MacLachlan, Linda Cardellini, Matt Dillon y Kathrine Narducci también se unirán a Hardy en la película de Trank, que el director también escribió. MacLachlan interpretará al médico de Hardy y Dillon interpretará a su mejor amigo, mientras que Cardellini tendrá el papel de la esposa de Capone, Mae, y Narducci ocupará el papel de una de las hermanas de Capone. El proyecto promete bastante. Esperemos que Josh Trank tenga su propia historia de redención."
El problema -no el único, pero si uno de los principales- fue que intento hacer una versión "realista" y "oscura" de los 4 Fantásticos, similar a ‘Chronicle’, pero no funcionaria nunca así con estos personajes, protagonistas de un comic que no se caracterizaba precisamente por su seriedad y oscuridad.
Esta semana vimos la espectacular fotografía con la que Marvel Studios celebró el 10º aniversario de su Universo Cinematográfico, cuyo último estreno, 'Black Panther', acaba de llegar a los cines. En esa imagen destacaban dos hombres, Kevin Feige, jefe de Marvel Studios y Robert Downey Jr., la estrella de la película que lo inició todo en 2008: 'Iron Man'.
Hay una llamativa historia detrás de ese primer largometraje. Cuando en Marvel Studios tuvieron que decidir cuál sería su primera película, con qué superhéroe se la iban a jugar de todos los que tenían disponibles (todos menos los X-Men, los 4 Fantásticos y Spider-Man), apostaron por Iron Man en lugar de Capitán América, Thor o Hulk. ¿Por qué? Por los juguetes. Así lo cuenta el Wall Street Journal:
"Para elegir qué película hacer primero, la compañía puso en una lista a los personajes cuyos derechos no había vendido —aparentemente un grupo de secundarios que incluía al Capitán América, Thor y Hulk— y reunió a un grupo de sondeo formado por niños. La pregunta no era a quién querían ver los niños en la gran pantalla, sino ¿con qué figura de acción les gustaría jugar? La respuesta fue Iron Man."
Y acertaron. El cine es el séptimo arte pero también es un negocio, sobre todo en Hollywood. Y el recién creado estudio de producción Marvel necesitaba un éxito, hacer dinero con su primera película para poder poner en marcha lo que ahora conocemos como MCU (Marvel Cinematic Universe), la franquicia de superhéroes más taquillera de la historia.
Por supuesto, cabe preguntarse qué clase de productora piensa primero en los juguetes que cree que va a vender antes de tener un buen proyecto, si bien contaban con numerosos cómics como base para crear una historia atractiva para los fans. Desde luego podría haber salido mal, muy mal, hemos visto adaptaciones de Marvel que fracasaron al dar el salto a la gran pantalla.
Y ya sabemos que Sony no quiso comprar por sólo 25 millones de dólares a todos los superhéroes que tenía Marvel en ese momento. Sin embargo, Kevin Feige tuvo la fortuna de elegir al equipo adecuado para producir 'Iron Man', empezando por Jon Favreau como director y Robert Downey Jr. como protagonista. Por cierto, ahora nos cuesta ver a otro actor en la piel de Tony Stark pero Tom Cruise tuvo el papel en sus manos.
Agradecimientos a Rafaelgg, un usuario de Las Horas Perdidas, una estupenda pagina de Cine y Series. El publica cada cierto tiempo una sección de efemérides cinefilas, y en este caso nos da a conocer las vicisitudes, problemas y toda clase de datos curiosos que hubo detrás de la producción de Superman (1978), la película que, mucho antes que Nolan o que los fallidos intentos de snyder con el propio Superman, demostró que los superheroes y que los comics en general podían tomarse en serio:
Bueno, pues al final como me va a salir una efeméride larguísma, he decidido que la colgaré en dos entregas, entre esta semana y la siguiente, imitando de paso a los productores del film en cuestion que también eran muy dados a convertir el uno en dos:
"En la década de los 30 ni siquiera la gran ciudad de Metropolís se libró de los embaque de la depresión mundial. En aquellos tiempos de miedo y confusión asumió la tarea de informar al público el Daily Planet, Un periódico cuya fama de transparencia y sinceridad llegó a convertirse para Metropolis en un símbolo de esperanza":
El 2 de junio de 1921 veía la luz en la entonces recien instituda ciudad-estado independiente de Danzig (Hoy ciudad estado de Ddansk, Alexander Salkind, hijo de Mijhail Salkind, judío de origen ruso cuya profesión de productor cinematográfico le haría afincarse en Francia, donde llegó a trabajar en la obra magna de Abel Gance “Napoleon”. Alexander viviría sus años de infancia en Berlín pero en años posteriores dividiría sus tiempos de estancia entre Italia, Francia y Suiza. Pero no solo de su padre heredaría el carácter cosmopolita, sino también la pasión por el cine por lo que se convertiría en el segundo Salkind dedicado a la producción cinematográfica, primero en colaboración con su padre, produciendo films en Cuba y México, país este último, donde Alexander conocería a su esposa, la escritora Berta Domínguez y adquiriría la nacionalidad mexicana.
Alexander Salkind: Productor visionario sin pretenderlo
Posteriormente en países europeos como Francia o Italia, donde llegó, al igual que su padre Mikhail, a producir una película de Abel Gance también basada en la figura de Napoleón: “Austerliz”(1960), que con un presupuesto de 4 millones de 1960 dejaba bien claro que al bueno de Alexander Salkind no le asustaba pensar a lo grande. Si bien en un futuro su nombre vendría inexorablemente ligado a superproducciones comerciales sería injusto no reconocer que las inquietudes de Salkind como magnate cinematográfico no iban más allá puesto que en los sesenta llegó a producir para un Orson Welles expatriado de Hollywood un film tan importante como “El Proceso”(1962)
Alexander no quiso ser menos que su padre
E incluso el inquieto productor llegó a recalar a nuestro país, donde llegó a producir , acreditado como “Alejandro Salkind”: “Cervantes” (1967) film biográfico sobre nuestro insigne escritor y en 1971 una coproducción a caballo entre Reino Unido y España: “El Faro del Fin del Mundo”, de Kevin Billington, todo un clásico de los cines de barrio españoles de los 70, protagonizada por Kirk Douglas y Yul Brynner y basada en la novela homónima de Jules Verne. En dicha cinta colaboraría por primera vez el hijo del productor tercera generación de los Salkinds cinematográficos, Ylia Salkind, de gran importancia en la gestación de la película que hoy nos ocupa.
Saltamos a 1973. Los Salkind padre e hijos acaban de tener un enorme éxito con su versión de “Los Tres Mosqueteros”, rodada desde la óptica desmitificadora habitual de su director Richard Lester(Y a pesar de ello o quizás por ello mismo, una de las más fieles a la obra de Dumas). Bien es cierto que entre la industria cinematográfica se les considera un par de judíos avariciosos de dudosa moralidad debido a su astuta táctica de dividir la película en dos para conseguir doblar así la taquilla pero pagando a su multiestelar reparto el salario de una sola (Que obligaría a la industria de Hollywood a crear “La cláusula Salkind” mediante la cual se obliga al productor a duplicar salario de los actores si realiza tal práctica). El uso de su cosmopolitismo para evadir tasas fiscales tampoco es visto por la industria (A pesar de teóricamente ser ambos de nacionalidad mexicana viajan con pasaporte panameño). No obstante, la ambición de los Salkind crece y ansian un proyecto lo suficientemente atractivo para Hollywood que les permita hacerse un lugar en el ámbito de Hollywood, a la manera de Dino De Laurentiis, otro productor europeo que ante la crisis cada vez más generalizada del cine europeo ha decidido afincarse al otro lado del Oceano. Para ello hace falta un proyecto que pueda interesar al mercado norteamericano. Ylia Salkind encuentra la respuesta en los cómics que acompañaron su niñez: “Superman” le espeta a un Alexander, que desconociendo totalmente el personaje, necesita ser instruido a su hijo sobre él: “Parece un personaje interesante para una película” responde el viejo productor.
En 1974 se inicia un arduo proceso de negociación con DC Comics que culmina con la adquisición de Alexander e Ylia de los derechos de Superman y todos los personajes relacionados con sus cómics (Lo que incluye también no solo secundarios como “Lois Lane” o “Perry White”, sino personajes con propias colecciones regulares como “Supergirl” y “Superboy”). También llega un acuerdo por el cual una “major” se hace con los derechos de distribución en Usa y Canada. La “major” en cuestión es Warner Bros, estudio que tenía a su disposición los derechos del personaje por pertenecer junto a DC Comics al gigante de la comunicación “Warner Communication Inc. Fruto de la unión entre “Kinney Company(Propietaria de DC) y Warner Bros-Seven Arts, pero que jamás había mostrado intención de llevar a la gran pantalla a Superman o a algún otro personaje del catalogo de DC Comics. Sin embargo, tal vez por la perspectiva de que otro estudio se lucrara con una propiedad que les pertenecía a ellos, accedieron a distribuir la película al continente norteamericano, pero todo el desarrollo del film, desde el guion al a postproducción y la búsqueda de la financiación correrían a cargo de los Salkind que iniciarían su labor asociándose con otro productor con el que ya habían trabajado en su díptico sobre la novela de Dumas: Pierre Spengler:
No obstante el trio tomaría pronto conciencia del principal problema que tendrían que afrontar: Iban a adaptar un personaje y un material proveniente de un medio: el cómic, que para gran parte de la sociedad aún carecía de “respetabilidad cultural”. En concreto el cómic de superhéroe estaba aún lejos de la sofisticación que adquiriría en la década de los 80 con gentes como Alan Moore, Frank Miller o Grant Morrison. Si bien en la entonces emergente editorial Marvel había un cierto esfuerzo por crear historias más complejas y adultas que los niños pudieran seguir encontrado atractivas al llegar a la adolescencia o incluso a su etapa universitaria, en DC se consideraba a la población entre 7 y 10 años como su público potencial. Ello se traducia en historias ingenuas y “naive” que provocaba una generalizada mirada condescendiente en Norteamérica hacia los “comics books”. Eso provocaba que desde los tiempos de los seriales cinematográficos, los superhéroes solo se habían considerado dignos de figurar en producciones baratas y chapuceras destinado a un público infantil nada exigente, siendo hasta entonces el mayor éxito audiovisual de este tipo de personajes, la serie de televisiva “Batman” con Adam West que hacía de dicha chapucería y falta de sofisticación un ejercicio de estilo paródico.
Viendo imágenes como estas era difícil plantearse hacer algo “serio” con los superhoeres.
Alexander, Ylia y Pierre sabían que de nada servía contratar una avioneta que con un cartel anunciara la producción de lo que se llamaría “SUPERMAN. EL FILM”(Para distinguir esta versión de la popular serie televisiva de los 50 con George Reeves) si no hallaban una forma de dinamitar estos prejuicios. La solución fue sencilla: Contratar a quienes la industria recientemente había vestido con el manto del prestigio de los Oscars.
Aún reciente en dicha ceremonia de los Oscars el éxito de “The French Connection”, y”, se tiró de cheque para conseguir que el galardonado por aquella Gene Hackman accediera a interpretar al archivillano Lex Luthor. Un Mario Puzo también galardonado por el guion de la cinta de Francis Ford Coppola fue contratado para escribir el libreto, sustituyendo al mucho menos conocido escritor de ciencia ficción y guionista de cómic Alfred Bester. No obstante con anterioridad los Salkind habían tanteado a otros prestigiosos guionistas como el recientemente fallecido William Goldman o Leigh Brackett. Puzo se tomaría con tanto entusiasmo su labor que acabó entregando un guion de 500 páginas, que hizo a los productores plantearse repetir la jugada de “Los Tres Mosqueteros” y rodar al mismo tiempo dos películas. Posteriormente otra triada de experimentados guionistas como David Newman, Leslie Newman y Robert Benton, que contaban en su haber no solo con films tan prestigiosos como “Bonny & Clide”(1968) de Arthur Pen o “¿Qué Me Pasa Doctor?”(1972) de Peter Bogdanovich y que habían escrito el exitoso músical sobre el personaje “Es Un Pájaro, es un avión….es Superman” fueron contratados para pulir el guion.
Al igual que con Marlon Brando y Gene Hackman, el nombre de Puzzo fue muy instrumentalizado para que le proyecto fuera tomado en serio.
En cuanto a la contratación de Marlon Brando, el actor se encontraba crecido tras el éxito de “El Padrino” después de haber pasado un cierto periodo de ostracismo en la industria (Que le había llevado a participar en producciones europeas como “Queimada”(1968) de Gillo Pontecorvo o “El Ultimo Tango en París”(1972) de Bernardo Bertollucci por lo que se “vengó” exigiendo un salario record dentro de la industria de 3,7 millones más un 11,7% de los beneficios, peticiones que los Salkinds aceptaron sin rechistar. Sin embargo para su horror se encontraron a principios del rodaje con que Brando se resistía a hacer esa aparición en pantalla por la que tanto habían pagado, ya que el actor pidió que su personaje de Jor-El apareciese en pantalla como una bruma verde, y hubo que convencer arduamente al actor de que accediese a rodar frente a las cámaras, eso sí colocando tras ella grandes letreros con los diálogos de su personaje que Brando se negaba a memorizar.
A los nombres de Brando y Hackman se les dio más prioridad y relevancia que al propio protagonista´
Tras estos 3 importantes fichajes se procedió a la busqueda del director que se haría cargo de una producción que ya evidenciaba su aparatosidad. Se entablaron conversaciones con lo más selecto del Hollywood del momento como Sam Peckinpah, Francis Ford Coppola, William Friedkin y John Guillermin (Que ya sabía lo que era lidiar con efectos especiales, sobre todo el segundo gracias a “El Exorcista” de 1973 y “El Coloso en Llamas” de 1974…..incluso un entonces joven y casi debutante Steven Spielberg se mostró entusiasmado con la idea de llevar Superman a la gran pantalla, pero Alexander e Ylia prefirieron esperar al resultado de “Tiburón”(1975) y una vez estrenada esta y convertida en el film más taquillero de la historia, el joven Spielberg prefirió desarrollar proyectos previos.
Al final el elegido fue Guy Hamilton, director de probada profesionalidad en proyectos de altos vuelos merced a su labor en títulos de la saga Bond como “Goldfinger”(1964), “Diamantes Para la Eternidad”(1971), “Vive y Deja Morir”(1973) y “El Hombre de la Pistola de Oro”(1974), Quedó establecido que los estudios Cinecitta de Roma serían la base central del rodaje……..o al menos esos fueron los planes iniciales, la realidad sería más complicada. Brando, aún indignado por los ataques que la justicia italiana había realizado contra “El Ultimo Tango en París” (Acusándola de escándalo público) se mostró en desacuerdo con la idea de rodar en Roma, al mismo tiempo hubo fluctuaciones en la monedas que hicieron que la lira subiera y la libra bajara. Los Salkind y Spengler descubrieron que ahorrarían bastante dinero si rodaban en los estudios Pinewood de Gran Bretaña, y al mismo tiempo solucionarían el problema de la negativa de Brando y el de las barreras idiomáticas con el personal a contratar. Pero surgía otro problema: Guy Hamilton era un exiliado fiscal y tan solo podía pasar unos pocos días al año en el Reino Unido sin ser acusado por el fisco. Entre prescindir de Brando y prescindir de Hamilton, la balanza de los productores se inclinó claramente por lo segundo, así que el realizador abandonó la producción y en octubre de 1976 todo el equipo técnico y artístico se muda a Pinewood.
Urge encontrar un nuevo director y es en ese momento cuando Ylia Salkind queda sorprendido ante una película de terror psicológico que se ha convertido en el “sleeper” de 1976: “La Profecía” de Richard Donner. Inmediatamente convence a su padre sobre la conveniencia de entrar en contacto con el director. Donner aún rememora divertido en que circunstancia le llegó la llamada de Alexander Salkind: Cuando se encontraba en el interior de su lavabo ( Uno con teléfono incorporado supongo) y como de forma directa y sin rodeo le ofreció 1 millón de dólares por rodar dos películas sobre Superman. Donner apunta en el primer papel que tiene a mano (No el higiénico sino una tarjeta de un servicio de manicuras a domicilio) tanto la cantidad como los nombres de Marlom Brando, Gene Hackman y Nick Nolte (Que se postula en ese momento como candidato para el papel de Clark Kent/Kal-El/Superman), Donner aún conserva esa tarjeta que para él simboliza un momento trascendental en su carrera.
Richard Donner auténtico padre de Superman en el cine y del cine de superhéroes en general
Donner firma en noviembre de 1976 como director de “Superman” y “Superman 2” y se pone de inmediato a la acción. Con él se reformula totalmente toda la producción. Así exige una reescritura completa del guion. En su opinión adolece del mismo tono humorístico y “camp” del Batman de Adam West. Incluso hay una escena en la que Superman baja volando para arrestar a un Lex Luthor andando por la calle para descubrir es en realidad el “Kojak” televisivo de Telly Savalas(En un proyectado cameo). En opinión de Donner Superman es parte esencial de la mitología norteamericana y por tanto requiere un tono que sin renunciar a la ligereza, le otorgue dignidad y epicidad, por ello convece a su amigo Tom Mankiewicz(Curiosamente guionista de algunos Bond de GuyHamilton) para que pula el guion. Las leyes sindicales impiden la acreditación de un quinto guionista por lo que en los créditos aparecerá como “Asesor Creativo”.
Donner tampoco encuentra satisfactoria el diseño de producción desarrollado por Guy Hamilton, con un Krypton al estilo de la ciencia ficción de los años 30 a lo “Buck Rogers” o “Flash Gordon” que aún lucía en los cómics de los 70. Es por ello que despide al diseñador de producción contratado por Lester y ficha al inglés John Barry, que venía de rodar con Kubrick “La Naranja Mecánica”(1971) y que acaba de colaborar en la aún no estrenada “Star Wars”(1977). Frente a los diseño de alta tecnología del film de Lucas, Barry sugiere un Krypton de estética más eteria, concibiéndolo como un pristino palacio celestial de cristal, lo cual encaja muy bien con la versión del guion de Mankiewicz, que resaltan los elementos mesiánicos del mito y su paralelismo con el Nuevo Testamento de La Biblia.
Pero sin duda los dos mayores problemas con los que se va a enfrentar Richard Donner en el film son dos: Hacer volar a su protagonista en la pantalla y encontrar a alguien idóneo para ponerse las mallas y la capa.
El equipo técnico formado por prestigiosos especialistas en efectos especiales (Algunos veteranos de la productora Hammer) se encontraba desde los trabajos de preproducción en Cinecitta buscando infructuosamente la técnica adecuada para representar las escenas de vuelo. Usar muñecos voladores manejados por control remoto no era una opción ya que la rigidez de estos evidenciaba su artificilaidad, al igual que la idea de usar un Superman en animación 2D (Solución adoptada en el primer serial sobre el personaje rodado en los años 40).
La opción más plausible era combinar el uso de cables de piano con los que sujetar al actor a una grúa en la secuencias de aterrizaje y despegue y cuando volase a baja velocidad y altura, con el uso de proyección trasera. Pero esto último acarreaba un problema como ya evidenciaba la serie de Superman de George Reeves: El elemento en primer plano no podía variar su posición con respecto a la pantalla de fondo sobre la que se proyecta el paisaje (En este caso las panorámicas de vuelo). Dicho problema fue solucionado gracias a un ténico yugolsavo, Zoran Perisic y un sistema inventado por él llamado Zoptic que consitía en dos zooms perfectamente sincronizados. Gracias a eso Superman podía acercarse a la cámara agrandándose su figura, o girar, ascender o descender con respecto al paisaje proyectado.
En algunas tomas se recurrió al fusionado de fotogramas con doble exposición y pantalla azul, dicha pantalla obligó a que, a la hora de confeccionar el traje de Superman(A cargo de la recientemente fallecida Yvonne Blake, que usó una invención entonces revolucionaria: La licra) se tuviera que usar una tonalidad de azul más clara de lo pensado inicialmente, a fin de que se diferenciara del azul de la propia pantalla. Aun así estas escenas resultaron muy problemáticas y el equipo de efectos especiales no consiguió evitar que en alguna de ellas el traje de Superman mutara de azul a verde (Deficiencia corregida digitalmente a posteriore en las ediciones de DVD y Blu-ray)
Pero si complicado fueron los efectos especiales aún lo fue más la búsqueda del protagonista. En un principio Alexander e Ylia Salkind se decantaban por alguna estrella famosa, encabezando la lista Robert Redford. Otros nombres barajados fueron James Caan, Sylvester Stallone (Según los rumores vetado por un Brando que no creía en él como actor), Paul Newman (Que rechazó tanto el de Superman como el de Jor-El y Lex Luthor), Clint Eastwood o Al Pacino…..lo cierto es que ninguna estrella escapaba al miedo de quedar en ridóculo vistiendo las coloristas mallas de Superman. En consecuencia las pretensiones de los productores se fueron reduciendo a actores menos consagrados como el mencionado antes Nick Nolte (Que perdió la confianza del os productores al querer interpretar a Superman como alguien mentalmente desequilibrado) Christopher Walken, Arnold Schwarzenegger (Rechazado por su fuerte acento austriaco), el atleta Bruce Jenner. La lista se completa con nombres tan improbables como Elton John o Dustin Hoffman (Más propio de una versión bufa a lo Adam West que de un Superman a ser tomado en serio). Finalmente los productores parecieron encontrar a su hombre de acero ideal en la figura de Patrick Wayne, hijo de John Wayne y que a pesar de haber hecho algún secundario en films de John Ford junto a su padre, se halaba relagado en producciones de la serie “B” como “Viaje al Mundo Perdido” de la productora Amicus o la última entrega de la trilogía de Simbad de Harry Harryhausen. Sin embargo aunque Patrick encajaba como un guante por físico y edad decidió rechazar la oferta para dedicarse a cuidar a su padre, ya muy enfermo de cáncer. En un intento desesperado se llega incluso a hacer un screentest al dentista personal de la mujer de Alexander Salkind al considerarse que tiene la imagen adecuada.
¿Cómo apareció entonces Christopher Reeve, destinado a convertirse en el rostro más emblemático de Superman?. Como suele pasar en estos casos hay contradicciones ya que todos se quieren llevar el mérito…..Según Lynn, Stalmaster, mítico director de casting fue él quien consiguió con su insistencia de colocar la foto de ese joven desconocido en la carpeta de candidatos a considerar, el que consiguió que se le diera una oportunidad. Según Donner fue él quien se fijó en Reeve cuando le avistó en una producción teatral de Broadway (Donde Reeve iba acumulando experiencia como actor junto a intervenciones en modestas producciones televisivas).
El caso es que Christopher Reeve fue convocado primero para una entrevista en un hotel (Donde Donner le pidió que se probase por un momento sus gafas) y a una prueba de cámara con un improvisado (Y bastante cutre) traje de Superman con la actriz Holly Pallance (Hija de Jack Pallance y que interpretaba a la desdichada primera niñera de Damien en “La Profecía”, dándole la réplica como Lois Lane. La seguridad en la voz y la presencia del joven Reeve convenció de inmediato a Donner y a Mankiewicz:
Sin embargo a sus 24 años Reeve resultaba demasiado joven para interpretar a un Superman que en el guion era descrito como un hombre de mediana edad, por lo que se decidió que el personaje tendría 30 años en lugar de 35. El otro problema era de más difícil solución: Aunque bien proporcionado y atlético Reeve era demasiado delgado, con un físico más propio de un fibroso corredor o ciclista que el del musculoso héroe de Krypton. Mostrando un gran compromiso y disciplina, Reeve rechazó la oferta de los productores de rodar con un traje acolchado y se sometió a las órdenes del excampeón de halterofilia David Prowse(Que había sido “el cuerpo” de Darth Vader en “Star Wars”) aun riguroso programa de entrenamiento y dieta que le sirvió para ganar los 15 kilos de músculo necesario para el papel.
Un remake de la serie hermana de He-Man, protagonizada por la hermana de He-Man, de la que no he visto un capitulo en mas de veinte años, así que no compararé este remake con el original, salvo en una cosa: esta versión de She-ra es menos voluptuosa y sexy que la original, y eso no tiene nada de malo puesto que se supone que tiene solo 16 años y que es una serie dedicada a niñas –que de todos modos pueden ver también niños y adolescentes- al igual que, obvio, la serie anterior.
Esta She-ra tiene el pecho más plano y no lleva minifalda, pero sigue siendo una valiente luchadora por la libertad, aunque comienza como una niña soldado que se ha comprado por completo la propaganda de Hordak de que ellos son los buenos y las princesas una fuerza del mal. Pero pronto descubre la verdad y desea corregir sus errores mientras aprende dificultosamente sobre los nuevos poderes que tiene como She-ra, ahora midiendo dos metros y con una transformación al estilo Sailor Moon.
Y ahora hay mas princesas, un montón mas –bueno, como seis o siete- la princesa brillitos, la princesa sirena, la princesa tribu agua, la princesa hippie, etc. todas ellas han sufrido algún cambio en su diseño –Glimmer ahora es bajita y gordita, todos los personajes pelirrojos ya no son pelirrojos, Catra ahora es una catgirl literal, etc.- pero son cosas superfluas y no son relevantes para la calidad de la serie, repito que esto está orientado para niñas pequeñas, igual que la original, y es bueno que esta serie intente dar buenos mensajes a su público objetivo, incluyendo el presentar algo diferente a unos estándares de belleza imposibles donde todas las princesas parezcan supermodelos.
Buena parte de la serie se dedica a ahondar en la relación entre Catra y Adora, que de hermanas/amigas/posiblementealgomas pasan a ser archienemigas, mientras buscan reconstruir una antigua alianza entre princesas. Si bien tenemos villanos estupendos como Catra o Shadow-weaver (versión “madre abusiva que te maltrata para fortalecerte”) el villano clásico de la serie, Hordak, queda muy atrás, con poco tiempo en pantalla, como un secundario amenazante pero con poco desarrollo y pocas cosas impresionantes que hacer. Respecto al resto de los personajes en general caen bien y son simpáticos –excepto cuando Bow y Glimmer irritantemente se entusiasman con cosas como una fiesta-. La trama sobre las princesas tiene una resolución que es bastante predecible, capaz de verse desde tres capítulos anteriores, pero es algo perdonable y esperemos que nos revelen más misterios y conflictos en su segunda temporada.
Spoilers minimos:
Por un momento creí que la princesa Entrampa o como se llame –la princesa nerd, a la que le gusta construir robots- de verdad había muerto, en serio, llegue a pensar “Rayos, este serie si que se puso oscura” pero, esta vivita y con sus trenzas coleando.
También encuentro extrañamente atractiva a la princesa Scorpia, no sé, debe ser por lo alta. Ademas es una mejora comparada con la original:
Alan Moore es uno de los más conocidos y respetados guionistas de comics en
la actualidad, autor de From Hell, Watchmen, La Cosa del Pantano, V de Vendetta
y otras obras llevadas al cine de manera decepcionante, según la perspectiva de
este señor y de muchos fans. A propósito de la próxima secuela de Watchmen en
forma de serie televisiva –algo en lo que Alan Moore nada tiene que ver- aquí el
nos explica el porqué ya no espera nada de Hollywood, ni siquiera dinero.
Alan Moore en un día cualquiera.
"Originally
I was content to just simply accept the money, that was offered when
people had adapted my comic books into films. Eventually I decided to
refuse to accept any of the money for the films, and to ask if my name
could be taken off of them, so that I no longer had to endure the
embarrasment of seeing my work travested in this manner. The first film
that they made of my work was "From Hell" Which was an adaptation of my
"Jack the Ripper" narrative … In which they replaced my gruff Dorset
police constable with Johnny Depp's Absinthe-swigging dandy. The next
film to be made from one of my books was the regrettable "League of
Extraordinary Gentlemen"… Where the only resemblence it had to my book
was a similar title. The most recent film that they have made of mine is
apparently this new "V for Vendetta" movie which was probably the final
straw between me and Hollywood. They were written to be impossible to
reproduce in terms of cinema, and so why not leave them simply as a
comic in the way that they were intended to be. And if you are going to
make them into films, please try to make them into better ones, than the
ones I have been cursed with thus far"
Googletrasladado
"Originalmente, me contentaba con simplemente aceptar el dinero que me
ofrecían cuando la gente había adaptado mis cómics al cine. Finalmente, decidí
negarme a aceptar el dinero de las películas y preguntar si mi nombre podía
quitarse de ellas, por lo que ya no tuve que soportar la vergüenza de ver mi
trabajo de esta manera. La primera película que hicieron de mi trabajo fue
"From Hell", que fue una adaptación de mi narrativa de "Jack the
Ripper"... En la cual reemplazaron a mi malhumorado policía de Dorset con el dandy de Johnny Depp. La
próxima película que se hizo de uno de mis libros fue la lamentable "Liga
de Caballeros Extraordinarios"... Donde la única semejanza que tenía con
mi libro era un título similar. La película más reciente que han hecho de mi
obra es aparentemente esta nueva película de "V para Vendetta", que
probablemente fue la gota que colmó el vaso entre Hollywood y yo. Fueron
escritos para ser imposibles de reproducir en términos de cine, y entonces ¿por
qué no dejarlos simplemente como un cómic en la forma en que estaban destinados
a ser? Y si vas a convertirlas en películas, intenta convertirlas en mejores,
que las que me han maldecido hasta ahora."
Dicho sea de paso, esta es la única adaptación de una de sus obras que
realmente le gusta.