Mostrando entradas con la etiqueta ridiculo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ridiculo. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de octubre de 2024

El "Sindrome de Truman" o cuando tu vida se transforma en un reality show

 



¿Se acuerdan de The Truman Show? ¿Aquella película clásica de 1998? ¿Aquella nominada a tres premios Oscar? ¿La protagonizada por Jim Carrey en su primer rol dramático? ¿Aquella que hizo que mucha gente creyera que su vida era un reality show y que toda su vida ha sido filmada secretamente?

Si, esto ultimo también, se trata de un tipo de delirio en el que personas creen que su vida es secretamente un show de televisión, en algunos casos la gente cree -o es reafirmada su creencia- esto por la película, en otros casos la película no esta relacionada pero el nombre de “Síndrome de Truman” se utiliza igualmente:

Este peculiar síndrome recibe el nombre de una de las películas más conocidas y emblemáticas del actor canadiense-estadounidense Jim Carrey, “The Truman Show” (1998). En el filme se expone la vida de Truman Burbank, un individuo cuya vida es grabada las 24 horas del día y emitida en televisión sin que él lo sepa. El protagonista, quien cree que no es más que un vendedor de seguros que vive en un pueblo cualquiera, no sabe que la exposición de sus más íntimas vivencias es un éxito televisivo, hasta que lo descubre y empieza a tener un conflicto consigo mismo y con los actores de su telerrealidad.

Al igual que le pasa a Truman en la película, las personas que padecen este síndrome creen que su vida es un reality show y que todo lo que forma parte de ella es falso: sus creencias, las relaciones con los demás, el mundo que lo rodea… creen que todo ha sido creado para satisfacer al público del espectáculo, estrategias del director del show para mantener contentos a los televidentes. Creen que su vida no es más que una obra, y que si quieren vivir una vida realmente independiente tienen que huir de ella, sea como sea.

Historia de este síndrome

Los mayores investigadores del síndrome de Truman son los hermanos Joel (psiquiatra) e Ian Gold (neurofilósofo). El primer caso documentado de este síndrome fue atendido por Joel Gold en el hospital Bellevue de Nueva York en 2003, siendo un paciente que aseguraba que sus familiares eran actores de un programa de televisión sin guión. Su delirio no se quedaba ahí, pues también creía que tenía cámaras de vídeo implantadas en sus ojos. Debido a esto este paciente viajó hasta Nueva York para pedir asilo a las Naciones Unidas. Acabó ingresado en el hospital psiquiátrico donde trabajaba Gold.

Tras ver unos cuantos casos, los hermanos Gold se convirtieron en expertos en este síndrome, quienes decidieron bautizarlo como síndrome de Truman no solo por las claras similitudes entre los casos de los pacientes con la película, sino también porque la mayoría de ellos habían visto “The Truman Show” y se habían sentido identificados. Incluso se podría decir que algunos casos habían hecho la inflexión creyendo que la película había sido una especie de señal para concluir que su vida era un show.

Si bien Joel e Ian Gold llevaban desde el 2002 atendiendo a pacientes con delirios de este tipo, el término de “síndrome de Truman” lo acuñaron en 2008 al evidenciar un patrón entre los casos del mismo. Joel Gold, tras haber visto a miles de pacientes con trastornos delirantes, comenzó a ver que este tipo de paranoia con rasgos persecutorios y delirantes era más común entre hombres blancos y jóvenes de edades comprendidas entre los 25 y 34 años.

A raíz de su experiencia clínica, los hermanos Gold han escrito un libro en el que explican este delirio, además de ejemplificarlo con la historia de muchos pacientes: “Suspicious Minds: How Culture Shapes Madness” (Mentes sospechosas: cómo la cultura da forma a la locura). En esta publicación los Gold explican que los delirios pueden verse muy influidos por la interacción del cerebro con el mundo social, y que no solo son el resultado de la biología o de unas conexiones cerebrales disfuncionales. La cultura y los medios de comunicación puede ejercer una notoria influencia en la forma en cómo se manifiestan los trastornos mentales, como es el caso del síndrome de Truman.

Pese a sus investigaciones y a las muchas publicaciones que han hecho los hermanos Gold, el síndrome de Truman no está en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), y probablemente nunca llegue a estarlo. Sí que es bastante probable que, a medida que vaya haciéndose más conocido, sea diagnosticado con más frecuencia, pero dentro de los trastornos psicóticos y con rasgos delirantes, como la esquizofrenia.


Fuente y mas informacion: Síndrome de Truman: qué es, síntomas, causas y tratamiento


martes, 27 de agosto de 2024

Boicots, atentados y vetos: los 10 estrenos más escandalosos en el cine

 El silencio de los corderos

La película más exitosa de 1991 estuvo en el centro de la polémica por el personaje del asesino Buffalo Bill al que numerosas asociaciones en favor de los derechos de los homosexuales consideraron una prueba de la homofobia de Hollywood. Las protestas llegaron a la alfombra roja de los Oscars donde incluso se produjeron detenciones de activistas. Aunque eso no impidió que acabase haciéndose con el premio en las cinco categorías principales y siendo la gran triunfadora del año.

 

El código Da Vinci

La versión cinematográfica del exitoso best seller de Dan Brown se vio envuelta no en una polémica sino en dos. Diversos grupos católicos la tacharon de blasfema y la %%Organización Nacional de Albinismo e Hipopigmentación%% {.par} protestó por el hecho de que uno de los personajes más negativos de la películas fuese albino.

La pasión de Cristo

La película de Mel Gibson fue considerada por la comunidad judia como antisemita y algunos de sus representantes como el rabino Eugenio Korn consideraron que representaba un atentado contra las relaciones entre judíos y cristianos e incluso pidieron su boicot.

 

La vida de Brian

A pesar de que la comedia de Monty Phyton no contaba realmente la vida de Jesús fue considerada blasfema y prohibida en Noruega, en Irlanda y en varias ciudades del Reino Unido, además de enfrentarse a boicots en EE UU. donde la acusaban de burlarse del sufrimiento de Jesús.



miércoles, 30 de agosto de 2023

Las peores y mas espectaculares muertes en la historia del cine universal

 La primer es de la pelicula "Enter the Ninja" que trata sobre... ninjas, obviamente.



Mientras que esta segunda escena es de la version femenina y turca de Rambo, o sea Ramba, o como la hayan llamado en Turquia.                                                                                                                             


Sin duda hay escenas peores y mas ridiculas, peroe stas son especialmente divertidas por el pequeño detalle de que son peliculas serias -bueno, tan serias como puede ser una pelicula de Ninjas, o de Rambo- no son comedias y todo fue dirigido seriamente... Suponemos.                                                










sábado, 10 de junio de 2023

Spiderman Lotus: el fabuloso fanfilm de Spiderman... que nunca veremos por racismo





Spiderman: Lotus es un film hecho por fans -con un presupuesto de al menos 100.000 dolares- que trataria obviamente sobre Spiderman o mas bien Peter Parker lidiando con las consecuencias de la muerte de Gwen Stacy. Todo se veia muy prometedor y habian muchos fans entusiasmados... hasta que se filtraron una serie de mensajes racistas del actor principal, y despues del propio director, mensajes que ellos aseguraron que escribieron hace mucho tiempo, cuando eran jovenes y estupidos, pero eso fue solo el inicio de una serie de controversias. El proyecto al parecer sigue en pie, pero no esta claro cuando finalmente vera la luz.


Aqui el trailer.

Aqui un video explicando toda la controversia, con un insolito giro al final.

Spiderman si fuera como sus fans.

jueves, 14 de abril de 2022

Clichés hollywoodenses que la gente sigue creyendo

 


Mitos que se ven muy interesantes en la pantalla grande, pero que son una total mentira.


1. Los silenciadores no hacen ruido: 
Los silenciadores sirven para que un arma no sea tan ruidosa, pero eso no significa que sonará como en las películas. De hecho, lo que hacen es dificultar la ubicación de un tirador en base al sonido de los disparos.


2. Hacer zoom a una imagen pixelada: 
No existe ningún tipo de software avanzado que permita esto. Si acercas una imagen borrosa, se verá más borrosa aún.


3. Atravesar lásers de seguridad: 
Los lásers pueden ser usados en sistemas de seguridad, pero son invisibles al ojo humano. La escena de James Bond atravesando un cuarto lleno de lásers rojos es simplemente fantasía.

4. Abrir una cerradura en segundos: 
Abrir una cerradura puede tardar horas y para abrir algunas se necesita hacer mucho ruido.



5. Infiltración por tubos de ventilación: 
Los tubos de ventilación en la vida real son pequeños y sucios. No hay forma de que un ser humano se escabulla por esa vía.



6. Desmayar a alguien con un pañuelo empapado con cloroformo: 
El Cloroformo no es buena idea para dormir a la gente, ya que para desmayar a alguien, tendría que estar oliéndolo durante 5 minutos.



7. Automóviles que explotan: 
Cuando un automóvil se cae por un barranco, sólo se hará añicos, y en el caso hipotético de que aparezca el fuego, el automóvil jamás explotará, sólo se incendiará.




8. Un hacker puede hackear escribiendo rápido: Para encontrar un error en el sistema primero tienes que tener acceso al código y mirarlo durante horas y horas para encontrar una vulnerabilidad.



9. Golpear a alguien en la cabeza para desmayarlo: 
No siempre es efectivo, pero la mayoría de las veces puede ser mortal. Si no muere en el instante, morirá a los días por una hemorragia interna.



10. Un balazo te puede hacer bolar por los aires: 
Las balas no hacen eso, de hecho, algunas personas no se dan cuenta de que han recibido un balazo.



11. Las granadas no explotan con una bola de fuego: 
Una explosión de una granada formará un cúmulo de polvo. Pero eso no quiere decir que no sea mortal.




12. Tienes que seguir hablando para rastrear la llamada: 
Hoy en día, las autoridades pueden rastrear una llamada de manera instantánea

miércoles, 20 de octubre de 2021

Ruby Rose cuenta la pesadilla que sufrió mientras rodaba la serie Batwoman

 



Rose, a continuación relata accidentes desagradables: un miembro del equipo sufriendo quemaduras de tercer grado al que no querían dar tratamiento médico o cortes que podrían haberla dejado ciega incluso una asistente de producción quedándose tetrapléjica en un accidente. Eso y el estallido de la pandemia y la actitud de Dries fue lo que colmó el vaso:

«No tiene corazón y quería que terminásemos la temporada durante la pandemia y le dije que era una mala idea, que todo el mundo estaba distraído, comprobando noticias del COVID, contactando a sus amigos... y viendo que tanto 'Riverdale', 'The Flash' y 'Supergirl' ya habían cerrado, sentí que algo malo pasaría y [Dries] quizás visitó el set 4 veces en un año... lo nunca visto [...] Cerramos al día siguiente, no porque ella casi mata a alguien, sino porque el gobierno lo obligó.»

Por cierto, que en una de las pocas visitas de Dries en el set, le dijo a Rose que tenía que decir que su accidente fue haciendo yoga: "LOL, yo no hago yoga", comenta la actriz, quien sigue relatando sus terribles experiencias, y de los demás, en el set de 'Batwoman'.

Fuente: https://www.espinof.com/actores-y-ac...dando-serie-dc

Y si alguien se pregunta porque no habló antes ¿Tal vez porque estaba bajo un contrato que se lo impedía?


lunes, 27 de septiembre de 2021

Benedetta: Las monjas lesbianas de Verhoeven crean escandalo

 









Hay directores que siembran el escándalo sin proponérselo, y otros que, como Paul Verhoeven, no se quedan a gusto si su nuevo filme no levanta una controversia o dos. Tras hitos de la especialidad como Instinto básico, Showgirls Elle, el maestro holandés va camino de marcarse un nuevo tanto con Benedettaen la que Virginie Efira encarna a una monja lesbiana y visionaria en el siglo XVII.

Por supuesto, ese argumento tiene que herir alguna susceptibilidad que otra, como ha demostrado la protesta contra el filme en el Festival de Nueva York. Durante la proyección de la película en el Lincoln Center, un grupo de alrededor de 30 personas se congregó para denunciar una película que consideraban ofensiva contra sus creencias.

En las imágenes de la manifestación pueden verse pancartas en las que Benedetta aparece descrita como "la película blasfema de lesbianas" que "insulta la santidad de las monjas".

Según IndieWire, y como puede verse en los vídeos, los manifestantes (pertenecientes a un grupo denominado 'America Needs Fatima') se dedicaron a rezar el Ave María y a atronar a los asistentes con gaitas y tambores.

Este ataque contra Benedetta, poco notable por lo demás, convierte al filme en el último que despierta las iras de la grey católica en EE UU tras Dogma, de Kevin Smith.

Por otra parte, la cinta de Verhoeven podría unirse a la lista de filmes perseguidos por supuesta blasfemia, en la que figuran títulos de Jean-Luc Godard (Yo te saludo, María), Martin Scorsese (La última tentación de Cristo) y los Monty Python (La vida de Brian), entre otros.

Fuente: https://www.20minutos.es/cinemania/n.../?autoref=true

PD: Y si alguien viene con "pero con los musulmanes no se atreven ¿Eh?" Solo busquen "muslim characters stereotypes" en Google, o si quieren algo mas especifico, busquen "cuties movie islam"

jueves, 23 de septiembre de 2021

Las series de TV mas raras y absurdas que han existido

 La creatividad es riesgo pero la valentía no siempre obtiene recompensa esperada. Es el sino de las series mencionadas en este artículo. Series denostadas por el público o por la crítica o por ambos. Cada una ha recibido calificativos como «infame», «innecesaria» o «perturbadora» por los críticos. YouTube pone a disposición de quien tenga curiosidad algunos capítulos o momentos de estas series para formarse una opinión.




‘Mi madre es mi coche’ (1965-1966)


link: https://www.youtube.com/watch?v=A_3jcDKUBtQ

No todo está en Los Simpson. Mucho antes de que Abe, el padre de Homer, se reencarnara en una máquina tragaperras, una anciana señora tomó la forma de un viejo coche para dirigir la vida de su hijo. Es el argumento de Mi madre es mi coche perpetrado por el guionista Allan Burns, que años después sería uno de los creadores de la mítica Lou Grant. El público siguió la vida del madrero y solterón protagonista de Mi madre es mi coche durante 30 episodios. Quizá demasiados. Hay chistes que no deben ser alargados.



‘La Novicia voladora’ (1967-1970)


link: https://www.youtube.com/watch?v=qhQaoVcaAa8

Mucho antes de que Sally Field hiciera llorar con No sin mi hija, fue una novicia voladora. Tenía 21 años. Una de las consecuencias del éxito de taquilla de Sonrisas y lágrimas (1965).

A esta monja no le picó un pájaro ni levitaba por arrebatos místicos. Los creadores de la serie lo explicaron así: Sally Field volaba porque pesaba poco y era bajita y sabía cómo usar la cofia almidonada para aprovechar los vientos del lugar. Sea como fuere, el público siguió las aventuras de la monja voladora durante 88 capítulos repartidos en tres temporadas.



Holmes & Yo-yo (1976–1977)


link: https://www.youtube.com/watch?v=6a1I63FpzpA

Jack Sher pasó de escribir diálogos de Raíces profundas (Shane) —uno de los western más bellos— a crear la serie Holmes & Yo-yo sobre un androide policía. Por alguna razón que desconozco —mis recuerdos infantiles son difusos— la serie de Sher aparece en varios medios como una de las más infames de todos los tiempos.

Lo cierto es que los chistes visuales han quedado antiguos. Un ejemplo: cuando Yo-yo se tocaba la nariz, sacaba una foto del bolsillo de la camisa. Cuando un delincuente le daba un puñetazo, sacaba varias.



‘Manimal’ (1983)


link: https://www.youtube.com/watch?v=oSibanFaqEw

Glenn A. Larson era un creador todoterreno: lo mismo paría Magnum, que El coche fantástico, que Galactica. Manimal está más cerca de las peripecias de David Hasselhoff que de las desventuras de Edward James Olmos en el espacio.

El protagonista de Manimal se transformaba en animales para ayudar a la policía en sus casos. Los cambios de apariencia eran obra de Stan Winston (Aliens, Terminator, Jurassic Park) con un presupuesto ínfimo.



‘Cop Rock’ (1990)


link: https://www.youtube.com/watch?v=RXnWSqKeuvc

En los años 80 y los 90 Steven Bochco fue considerado un dios. Un showrunner (guionista+productor ejecutivo) antes de que el concepto fuera creado. Tras Canción Triste de Hill Street y La Ley de Los Ángeles, Bochco cambió la NBC por la ABC que estaba dispuesta a aceptar todas las propuestas del guionista. Así llegaron Murder One, Policías de Nueva York, Un médico precoz (sí)… y Cop Rock.

La fe de los directivos de ABC en Bochco permitió a este desarrollar una de las series más atrevidas y vilipendiadas de los 90. Cop Rock era una versión musical de Canción triste de Hill Street. Los agentes y los delincuentes cantan (literalmente) e incluso los jueces dictan sentencias a ritmo de rock. El espectáculo no convenció ni a crítica ni a público y la serie fue cancelada en el capítulo 11 de la primera temporada, aunque esto no debe impedirnos disfrutar de sus perlas.

En televisión solo funcionan las series donde los números musicales permanecen ajenos a la trama, como las actuaciones en Glee. Pero esto no se sabía entonces. Y Bochco no tenía miedo de experimentar.



‘Heil Honey, I’m Home!’ (1990)


link: https://www.youtube.com/watch?v=Pe6hz84_fgU

Hitler y Eva Braun viven felices en unos apartamentos en Berlín hasta que llegan nuevos vecinos: el matrimonio judío de los Goldenstein. Es el argumento de una sitcom creada por el canal británico Galaxy TV que solo emitió uno de los ocho episodios ante las quejas de los espectadores. En Youtube no faltan críticas entusiastas al episodio que, según muchos, muestra un humor adelantado al que muestra Padre de familia.



‘Viva Laughlin’ (2007)


link: https://www.youtube.com/watch?v=9vtonEFBeZk

Cierra esta breve lista la serie musical Viva Laughlin que produjo CBS. Sufrió la misma suerte que Cop Rock. No gustó al público y la crítica fue despiadada colocándola incluso muy por detrás de la de los policías rockeros. El argumento es sencillo: un apostador pierde todo su dinero y, para salir adelante, pide ayuda a un amigo buscavidas interpretado por Hugh Jackman. La serie fue cancelada en el segundo episodio. De esta producción solo hay en internet la versión de Jackman de Sympathy for the devil, de los Stones. ¿No es extraño siendo una serie tan reciente?