Mostrando entradas con la etiqueta ovnis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ovnis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2022

31 Curiosidades de 2001 Una Odisea del espacio

 


1.Según Arthur C. Clark, Stanley Kubrick quería un seguro de Lloyd`s of London en caso de que inteligencia extraterrestre fuera descubierta antes de la película, LLoyd`s  no se lo dió.

2.La cantidad total grabada fue 200 veces la longitud final de la película


3.Stanley Kubrick tuvo varias toneladas de arena importada, lavada y pintada para las escenas de la superficie de la luna.



4.Un posible título de la película fue “Voyage Beyond the Stars” (en español "Viaje más allá de las estrellas".Cuando salió Fantastic Voyage, a Stanley no le gustó para nada y no quería que su película suene similar.Al final, "2001" fue elegido como el primer año de tanto el siglo XXI y 3ro milenio.


5.Originalmente, HAL iba a ser llamado Athena e iba a tener una voz femenina.

6.Dejando de lado la música de la película, no hay sonido en las escenas del espacio, esto es por que en el espacio no hay sonido.



7.La  pequeña niña que aparece en la película hablando con su papá por teléfono es una de las hijas de Kubrick.




 8.La pelea entre el astronauta David Bowman y HAL se asemeja a la de David y Goliat, por eso el nombre David para el astronauta que mata a la gigante computadora destruyendole la cabeza, al igual que David.

9.La película cuenta con música de Richard Strauss (la introducción de Así habló Zaratustra), Johann Strauss hijo y György Ligeti que acompañan las imágenes del espacio. Alex North compuso una obra musical para la película, pero Stanley Kubrick no la incluyó, aunque salió a la luz de la mano de Jerry Goldsmith 25 años después. La dirección y diseño de los efectos visuales fueron obra de Kubrick, siendo supervisados por Wally Veevers.
 
10.Kubrick utilizó la música de Ligeti sin solicitar permiso ni abonar derechos de autor, por lo que el compositor debió presentar una denuncia a pesar de la admiración que mostró por la película.



11.La Luna se elaboró en los estudios teniendo en cuenta las fotografías de la NASA y con arena teñida de azul.




12. La última película que se hizo sobre los hombres en la luna antes de que Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminaran allí en la vida real. 40 años más tarde, los conspiranoicos insisten que esto no es una coincidencia, alegando que todas imágenes del viaje de Armstrong era una película falsa alarma dirigida por Stanley Kubrick con escenas sobrantes y accesorios de esta película.

13. Desde su estreno, inspiró a varias producciones posteriores del género de ciencia ficción, entre ellas: La amenaza de Andrómeda (película)Star WarsBlade RunnerAlien (película), etc. Varios directores reconocidos como George Lucas o Ridley Scott han declarado al filme como el que cambió y definió el género anteriormente mencionado.



14.El "Slit-Scan" consistía en una serie de diapositivas automáticas que permitían impresionar, en la oscuridad más absoluta, un haz luminoso con el fin de obtener efectos particulares. De este modo, y con la ayuda de cientos de negativos de pinturas "Pop", modelos arquitectónicos, circuitos impresos y fotografías de microscopio electrónico de estructuras moleculares, se pudo hacer la secuencia del "viaje alucinante" de Bowman más allá de las estrellas.



15. La película entera contiene solamente 205 tomas de  efectos especiales, frente a 350 en Star Wars: Episodio IV-una nueva esperanza y más de 2.200 en Star Wars: Episodio III – la venganza de los Sith.

16.Para hacer la película Kubrick estuvo 4 años junto a investigadores de la NASA para tener la seguridad de que todos los adelantos electrónicos y ordenadores existiesen en el verdadero 2001.

17.En la primera parte de la película, se puede ver un felino de la época comiéndose una cebra. La cebra era en realidad un burro pintado.



18.Freeborn (maquillador) fue quien diseñó el movimiento mecánico de la boca de los simios originalmente para "El Planeta de los Simios", pero lo mejoró y perfeccionó para "2001: Una odisea del espacio".

19.En la parte del principio de la película, "El Amanecer del Hombre", en un principio no eran monos sino una especie de "Hombre de Pekin", es decir el antecesor al Homo-Sapiens, asi pues Stuart Freeborn (el maquillador de la película) hizo unos diseños impresionantes de hombres semidesnudos. El problema fue que Kubrick quería que se viesen los actores totalmente desnudos, pero la censura de la MGM no lo permitió, con lo que Freeborn hizo unas prótesis de maquillaje para esas partes sexuales, pero no convencieron a Kubrick. Se pensó en ponerles unos taparrabos, pero quedaba fuera de estilo, asi que Kubrick le dijo a Freeborn, que volviese a hacer todo el maquillaje basándose en simios.

20.Frank Poole y Dave Bowman se ven en una entrevista de televisión en "BBC 12". Esto era un juego en el hecho de que, en el momento de producción, eran sólo canales de BBC 1 y 2. El presentador en esta escena es Kenneth Kendall, el primer lector de noticias, visto en la TV británica en 1955.



21.El principal conjunto del Discovery fue construido por el fabricante de aviones Vickers-Armstrong en un 12 metros por tambor de dos metros diseñado para rotar a cinco km por hora. Costo $750.000.

22.La peícula arecía de créditos al inicio de la película, algo absolutamente inusual en la época de su estreno (1969).

23.Douglas Rain (la voz de HAL) jamás pisó el set de filmación.

24.Todos los monitores de ordenador que aparecen en la película, son en realidad retroproyecciones de películas de dibujos animados. De hecho, en la escena del rescate del cadáver en el espacio, uno de los monitores de la cápsula (puede que el de abajo a al izquierda) muestra claramente un pelo o un arañazo en uno de los fotogramas.

25.No hay ningún diálogo en los primeros 25 minutos de la película (terminando cuando una azafata habla en 25:38), ni en los últimos 23 minutos (sin créditos). Con estos dos tramos largos y otros más cortos, hay alrededor de 88 minutos libres de diálogo en la película.



26.El "Optical Printer" servía para impresionar en una misma película varios elementos filmados por separado. Combinado con el "Big-Pack" permitía toda clase de encuadres y sobreimpresiones. Estas técnicas fueron desarroladas y ampliadas para conseguir los efectos del film y serían muy utilizadas posteriormente.

27.Los actores eran sujetados por cables cuando salían de la nave para dar la impresión de moverse en el espacio, que en realidad era de terciopelo negro.

28.Kubrick Finalizó el trabajo con los actores sin que éstos sepan muy bien el sentido de sus escenas. Kubrick no se las aclaró.

29. 2001 está considerada como una de las películas de ciencia ficción más respetuosas con las leyes de la física jamás rodadas. Escenas como la del acoplamiento de la lanzadera con la estación espacial, la ausencia de sonido en el espacio y otros detalles cuidados, como el diseño de la nave Discovery, marcaron un hito en el género.


30.El guion fue escrito por el propio Kubrick y por el novelista Arthur C. Clarke, basándose en un cuento de este último titulado El centinela, escrito en 1948 y publicado originalmente en la revista 10 Historias de Fantasía, en 1951.

31.En la película "HAL" significa "Heuristic Algorithmic Computer" (Ordenador de algoritmos heurísticos).




martes, 30 de noviembre de 2021

Siete 7 clásicos del cine que tuvieron una secuela fuera del cine

 





Las secuelas son parte fundamental del cine actual. Pero a veces, el azar decide que las continuaciones de algunas películas de éxito no se exhiban en cines, y acaben siendo una novela, un videojuego o un cómic.

A continuación os contamos sobre siete extrañas y bizarras secuelas de las que probablemente nunca hayáis oído.


1. E.T.: The Book of the Green Planet



Es muy probable que Nocturnal Fears, la secuela del gran clásico del cine de ciencia ficción dirigido por Steven Spielberg en 1982 E.T. el Extraterrestre, nunca se haga realidad. Lo que no muchos saben es que en 1985 se publicó una novela que continuaba la historia de la película. Su autor fue William Kotzwinkle, que se encargó de novelizar la película de Spielberg. La trama sigue el viaje del alienígena de 10 millones de años de edad, tras regresar a su planeta Brodo Asogi (supuestamente se basa en una historia original de Spielberg).

Perturbado por su vínculo psíquico con Elliott -que ahora es, naturalmente, un infeliz y adolescente muchachito- ET comienza a romper todas las leyes de su planeta hasta que su pueblo lo envía de nuevo a la Tierra ¿Alguien nos puede decir por qué tenía tantas ganas de volver a su casa para regresar tan pronto?


2. Scarface: The World is Yours


link: https://www.youtube.com/watch?v=Rn9IbUtbzgY&feature=youtu.be

El final de El Precio del Poder (Scarface) no dejaba ninguna duda sobre el destino del Tony Montana encarnado por Al Pacino. Ninguna en absoluto. Este videojuego secuela cambia eso al mostrar como Montana acaba con todos sus atacantes. Tony escapa y logra esconderse y dejar la cocaína, luego vuelve a emerger para reconstruir su imperio criminal, y básicamente todo le va bien y vive feliz para siempre. Pacino dio permiso para usar su imagen. Pensó que su voz había cambiado demasiado para prestarla para el juego, pero seleccionó personalmente al actor de voz André Sogliuzzo para reemplazarlo.

3. Ghostbusters: The Video Game


link: https://www.youtube.com/watch?v=1dJoSJkdvCg&feature=youtu.be


Ghostbusters: The Video Game es algo así como un milagro, ya que consiguió reunir al cast original formado por Dan Aykroyd, Harold Ramis, Bill Murray y Ernie Hudson (así como a otros actores como Annie Potts y Max von Sydow), cosa que no se consiguió hacer para una hipotética Cazafantasmas III. La historia se centra en Ivo Shandor, un arquitecto loco que estaba presente en las dos películas de la saga, y que le da al juego la oportunidad de revivir a todos nuestros monstruos y fantasmas favoritos. Ramis y Aykroyd ayudaron con el guión, con el último diciendo que "ésta es esencialmente la tercera película".

4. La Cosa de Otro Mundo (The Thing from another World)



Dark Horse Comics ha tenido un considerable éxito con las continuaciones licenciadas de películas muy exitosas (incluyendo Alien y el ya desaparecido Star Wars Extended Universe). A principios de los años 90 se fijaron en La Cosa de John Carpenter, comenzando con una miniserie que se reconecta con RJ MacReady, el personaje de Kurt Russell en la película y testigo (sorpresa sorpresa) de otro brote de alienígenas sangrientos. Siguieron dos series más y luego, para confundir al público, una cuarta que dejó de lado los eventos de las tres anteriores, reiniciando las secuelas de nuevo. En 2002 fue lanzada una secuela en forma de videojuego, tras los pasos de un Boina Verde que es enviado para comprobar qué sucedió en el puesto avanzado antártico. Adivinad lo qué pasa.

5. El Padrino: El Regreso / El Padrino: La Venganza



Mario Puzo siempre se negó a escribir cualquier otra novela sobre la trama de El Padrino, pero estaba encantado con la idea de que alguien lo hiciera por él después de su muerte. El novelista Mark Winegardner se dispuso a continuar con la historia de Michael y el resto de la familia Corleone. Aunque técnicamente es una secuela de la novela original, El Padrino: El Regreso se desarrolla simultáneamente a El Padrino II, y hace referencia a eventos de esa película. Por su parte, El Padrino: La Venganza trata de las consecuencias de esa película. De la tercera película no hay rastro, y tampoco es que nos importe mucho.

6. Wanted: Weapons of Fate


link: https://www.youtube.com/watch?v=NkaWih1ueR0&feature=youtu.be


Weapons of Fate comienza unas horas después del final de la película Wanted, siguiendo los pasos de Wesley Gibson (desgraciadamente en el juego no tiene la voz de James McAvoy) y profundizando en el misterio de la muerte de su madre. El juego se centra en torno a los conflictos con los otros capítulos de la fraternidad enemiga, y se basa en el cómic original de Mark Millar (que no tiene mucho que ver con la trama de la película) y se nos muestra a Wesley con su traje de enmascarado. El final alternativo donde se le ve orinando sobre la cara de alguien tampoco respeta al cómic original.

7. Aliens: Colonial Marines


link: https://www.youtube.com/watch?v=jBiwSzbPOzc&feature=youtu.be

Es considerado uno de los peores juegos de toda la historia, pero 20th Century Fox lo defendió y dijeron que los hechos que se relatan podrían ser parte de una película futura. La trama transcurre 17 semanas después de los eventos de Aliens y Alien 3. De alguna manera, el cabo Hicks está vuelve a estar vivo, lo cual es una mala noticia para él, ya que los xenomorfos están por todas partes y los marines coloniales están ahora en guerra contra la Corporación Weyland-Yutani. Por supuesto, si Ridley Scott nunca continúa la saga más allá de los acontecimientos de Alien, Colonial Marines se quedaría en el más absoluto olvido.

martes, 26 de marzo de 2019

La Vida en Marte, según Disney (en los años 50)

Dos cortos animados de los 50´s, mostrando como seria la vida en Marte, una época donde se creía que este rojizo planeta aun era capaz de soportar vida, y vida compleja y posiblemente inteligente.

Una versión caricaturesca:


Y una versión seria, realista y algo mas que ligeramente aterradora:


Y con unos diseños de criaturas extraterrestres muy interesantes, decepciona un poco ver la originalidad de estos seres y ver como una franquicia como Star Wars lo mejor que puede imaginar es un puto pokemon:

domingo, 23 de septiembre de 2018

Cuando Steven Spielberg creía en los ovnis (Curiosidades de Encuentros en la tercera fase)


Los científicos asisten al aterrizaje de la gran nave nodriza en la base secreta de la Torre del Diablo, en Wyoming, al final de 'Encuentros en la tercera fase'.
El ingeniero eléctrico sacó a su primogénito de la cama. Sin quitarle el pijama, lo metió en el coche. Quería que el niño, de once años, viera un cometa que pasaba cerca de la Tierra. Salieron de Phoenix (Arizona) y se adentraron en el desierto de Sonora. Media hora más tarde, estaban tumbados en la arena sobre una manta, rodeados de decenas de personas con la mirada clavada en el cielo. No vieron el cometa prometido, pero sí una espectacular lluvia de estrellas. El pequeño volvió a casa encantado. Se hizo con un telescopio, empezó a leer ciencia ficción, disfrutó con películas como Ultimátum a la Tierra (1951) y Planeta prohibido (1956), se sintió fascinado por el fenómeno de los platillos volantes y, veinte años después, localizó en el desierto de Sonora el inicio de su obra más largamente soñada.
Cuando Steven Spielberg (Cincinnati, 1946) estrenó Encuentros en la tercera fase el 15 de noviembre de 1977, creía que el contacto con seres de otros mundos era inminente. “En los 70 estaba absolutamente convencido de que estábamos siendo visitados por extraterrestres”, reconocía en agosto de 2005. Encuentros es la versión comercial de una película, Firelight (Luz de fuego), que había rodado con sólo 16 años, un presupuesto de 500 dólares y amigos y familiares como actores. Su estrenó en marzo de 1964 en Phoenix se había saldado con un beneficio de un dólar y con el joven Spielberg empeñado en trasladar la cinta de 8 milímetros a la pantalla grande.
Spielberg, con 16 años, prepara el rodaje de un despegue para 'Firelight'. Foto: Archivo de Steven Spielberg.









El éxito de Tiburón (1975) le ofreció la oportunidad de hacerlo cuando todavía no había cumplido 30 años. En un principio pensó en titular la película Watch the skies!(¡Vigilad los cielos!), por la frase final de El enigma de otro mundo (1951). Al final optó por Close encounters of the third kind(Encuentros cercanos del tercer tipo, literalmente). Como casi todo en el filme, el título tiene su origen en la subcultura ufológica, de la que el realizador se empapó en su adolescencia y juventud.
El astrónomo Joseph Allen Hynek, de la Universidad del Noroeste, había sido durante más de veinte años asesor de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la investigación de casos de platillos volantes cuando, a finales de los 60, se cayó del caballo de la incredulidad para convertirse en el padre de la ufología científica. En 1972 publicó The ufo experience (La experiencia ovni), libro en el que divide los avistamientos en observaciones lejanas y cercanas, siendo estas últimas las que tienen lugar a menos de 150 metros del testigo. Dentro de las primeras, distingue las luces nocturnas, los discos diurnos y los objetos detectados por radar, y entre las segundas están los encuentros cercanos del primer tipo -el objeto no interactúa ni con el testigo ni con el entorno-, los del segundo tipo -deja pruebas en forma de huellas, quemaduras…- y los del tercer tipo –se ve a los tripulantes–, que dan el título original a la película, mal traducido al español como Encuentros en la tercera fase.
Joseph Allen Hynek, en 'Encuentros en la tercera fase'.Ufólogos en la ONU
Nada más enterarse por la prensa del proyecto de Spielberg, Hynek le escribe para expresarle su malestar. “Aparentemente el título ha sido tomado de mi libro The ufo experience“, le dice en una carta el 8 de enero de 1976. Días después, el cineasta le explica que el título se lo ha sugerido un amigo tras leer el libro y que va a exigir a los miembros del equipo creativo de la película que lo lean. El ufólogo recibirá 10.000 dólares en concepto de derechos cinematográficos y otros 1.500 como asesor técnico. Además, saldrá en la película 8 segundos abriéndose paso, con su característica pipa, entre los asistentes al encuentro con los visitantes en la base de la Torre del Diablo (Wyoming) y conseguirá que Columbia pague 20.000 dólares por 2.000 suscripciones al boletín de su Centro para el Estudio de los Ovnis. Excepto los discos diurnos, que hubieran matado la sorpresa final, en la película se suceden los demás tipos de encuentros, basados en casos reales con la excepción de la abducción del niño y el apoteósico primer contacto.
Hynek no es el único ufólogo involucrado en Encuentros. Claude Lacombe, el personaje interpretado por François Truffaut que descubre el lenguaje musical de los visitantes, está inspirado en Jacques Vallée, ufólogo galo y colaborador del autor de The ufo experience. En julio de 1978, Hynek, Vallée y el también francés Claude Poher se reúnen en Nueva York con Kurt Waldheim, secretario general de la ONU, para informarle sobre los ovnis. En noviembre, Hynek pide ante la Asamblea General de la ONU que se cree una agencia multinacional para su estudio. En su opinión, detrás del fenómeno hay “alguna forma de inteligencia”.
Roy Neary, rodeado por los extraterrestres en 'Encuentros en la tercera fase'.








Es lo que piensa gran parte de la opinión pública en los años 70, cuando los gobiernos todavía mantienen el secreto sobre sus investigaciones de visiones de ovnis. Ahora sabemos que en los archivos de la CIA, el FBI y el Ejército del Aire español no hay extraterrestres, sino en el mejor de los casos testigos impresionables que toman estímulos convencionales -planetas, estrellas, faros de coches…- por naves de otros mundos y pruebas militares convenientemente ocultas tras la cortina de humo extraterrestre. Como pasó en Canarias el 5 de marzo de 1979, cuando decenas de miles de personas presenciaron un espectáculo nocturno causado por el lanzamiento de un misil desde un submarino estadounidense, pero en los medios se habló de ovnis durante años.
El triángulo de las Bermudas
Steven Spielberg coge la idea de la investigación gubernamental y las abducciones, en aquella época algo marginal en la ufología, y las combina con otro misterio de moda, el de las desapariciones del triángulo de las Bermudas. Al principio de Encuentros, aparecen en el desierto de Sonora, intactos, cinco aviones torpederos desaparecidos durante un vuelo de entrenamiento cerca de Florida el 5 de diciembre de 1945. Al final del filme, los tripulantes de ese escuadrón, el Vuelo 19, bajan de la nave nodriza que aterriza en la Torre del Diablo sin que por ellos haya pasado el tiempo.
Hallazgo de los aviones del 'Vuelo 19' en el desierto de Sonora en 'Encuentros en la tercera fase'.
El misterio del triángulo de las Bermudas no existió fuera de los libros de Charles Berlitz, nieto del fundador de las academias de idiomas que se hizo millonario con el montaje. Él y otros autores de su escuela tergiversaron sucesos reales para rodear la región -un triángulo imaginario con vértices en Florida, Bermudas y Puerto Rico- de un aura de misterio, llegando a inventarse accidentes que nunca ocurrieron. En el caso del Vuelo 19, ocultaron a sus lectores que se trataba de una misión de adiestramiento en orientación sin instrumental y que una cadena de errores llevó a los pilotos a perderse hasta que se les acabó el combustible sobre el Atlántico.
Encuentros no es ciencia ficción; son hechos científicos”, dijo Spielberg al actor Bob Balaban en marzo de 1976 cuando le propuso participar en el filme. Hace años que no piensa así. Ya no cree que nos visiten seres de otros mundo por, entre otras razones, la falta de pruebas: en un mundo lleno de videocámaras, las imágenes de ovnis siguen siendo tan malas como las de los 50 y 60. Pero nada de eso quita mérito a Encuentros, la mejor película sobre el mito de las visitas extraterrestres, una obra maestra que costó 20 millones de dólares y recaudó 300.

¿Sabía qué…?

George Lucas, Steven Spielberg y François Truffaut, en Mobile, durante el rodaje de 'Encuentros en la tercera fase'.







Spielberg ganó millones con… La guerra de las galaxias
George Lucas visitó en julio de 1976 el hangar de Mobile (Alabama) donde se rodaba el desembarco alienígena final. Estaba convencido de que la película de su amigo iba a ser un taquillazo, no como la que él estaba acabando. “Te daré el 2,5% de mis beneficios de La guerra de las galaxias si me das el 2,5% de los tuyos de Encuentros en la tercera fase“, propuso a Steven Spielberg. Aceptó e hizo un gran negocio.
R2D2 viaja en la nave nodriza de la Torre del Diablo
R2D2 es una de las miniaturas escondidas en la inmensa nave que aterriza en la Torre del Diablo. Visible cuando el ovni pasa sobre la madre del niño abducido, es una broma del diseñador Ralph McQuarrie, creador también del universo visual de Star wars, incluidos Darth Vader, C-3PO y R2D2. La maqueta está en el Museo Nacional del Aire y el Espacio del Instituto Smithsoniano, en Washington
300 combinaciones de 5 notas
Trescientas combinaciones de cinco notas presentó John Williams a Spielberg para el saludo musical de los alienígenas. Eligieron la ahora inconfundible re-mi-do-do-sol. En la jam session final, la nave nodriza se expresa a través de una tuba y un oboe; los humanos, mediante sintetizadores.
Los grises se impusieron al resto de los extraterrestres
El niño Cary Guffey y el extraterrestre de 'Encuentros en la tercera fase'.






Aunque ya había en la historia de la ufología extraterrestres grises de ojos almendrados, Encuentros hace que este modelo desbanque al resto -desde gigantes rubios hasta enanos peludos- en la imaginería ovni. Carlo Rambaldi diseña el rostro del jefe de los alienígenas basándose en fotos de Cary Guffey, el niño abducido, para transmitir la amabilidad que buscaba Spielberg en los visitantes.
Night skies, la secuela que nunca existió
Encuentros sacó de la bancarrota a Columbia, que pidió a Spielberg una secuela. Les ofreció en principio Night skies (Cielos nocturnos), una terrorífica historia de una familia asediada por violentos extraterrestres en un pueblo de la América profunda. Basada en un caso ovni de 1955, en el que unos gañanes se liaron a tiros con unos alienígenas que en realidad eran búhos, al final Spielberg renunció a rodarla porque, después de En busca del arca perdida, quería algo más tranquilo. Así nació ET.

Fuente: Magonia