Mostrando entradas con la etiqueta locura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta locura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Leyendas Urbanas y Películas Malditas: Los Fotogramas del Mal


Existe un numeroso grupo de películas catalogadas como “malditas”, aquellas en las que se dan una serie de circunstancias que propician hechos terribles que marcan para siempre lo que debería ser un tiempo de ocio, a saber: fallecimientos inesperados, asesinatos, largas y penosas enfermedades, sustos, accidentes…

 

A continuación se resumen un grupo reducido de ellas, sólo las que concentran un mayor número de sucesos tristes y/o terribles, pero hay muchas más.

 

Poltergeist.

 

portada_poltergeist.jpg

 

Tal vez la más conocida por todos dentro de esta categoría maldita. Está en conocimiento de muchos que la pequeña y adorable Carol Anne (si, la que debía ir hacia la luz), interpretada por Heather Michele O’Rourk falleció a los 12 años de edad, durante el rodaje de la tercera entrega por los padecimientos de una larga enfermedad de nacimiento que, casualmente, es muy común: la enfermedad de Crohn. Ésta le produjo una gravísima oclusión intestinal que le provocó un paro cardíaco y un shock séptico.

 

Por otro lado, tenemos a la hermana mayor de Carol Anne, Danna (interpretada por Dominique Dunne), que también falleció, pero esta vez no por enfermedad sino asesinada por su ex novio, un joven con problemas psicológicos que no superó que le abandonara y decidió estrangularla cuando ésta contaba con sólo 22 añitos de edad.

 

También el actor Will Sampson, que interpretaba al chamán de la segunda entrega, falleció durante un transplante de corazón y riñón a causa de un agresivo y rápido cáncer que desarrollo durante el rodaje.

 

Y por último, el maléfico sacerdote Kane, interpretado por Julian Beck, que falleció también al finalizar el rodaje de la segunda entrega por cáncer.

 

Como curiosidad, diré que en la segunda entrega se utilizaron esqueletos reales en algunas escenas, lo que puede aclarar que alguien en el más allá estuviese un poquito cabreado y propiciara los fatales desenlaces, eran esqueletos de los usados en clases de anatomia, maquillados y con protesis para hacerlos parecer que se estaban descomponiendo. 

 

El cuervo.

 

portada_el_cuervo.jpg

 

En la década de los noventa un joven y bien parecido Brandon Lee debuta en el cine de hollywood llevándose las mejores críticas y un contrato para filmar tres películas de acción más que le reportarán una sustanciosa suma de dinero. La primera de estas películas es una oscura versión del cómic de John Wagner, Alexander Maleev y James O’Barr: The Crow. Una peli de acción con efectos especiales, estética gótica y trasfondo romántico. Casi todo el rodaje está plagado de accidentes del personal del cuerpo técnico, uno de ellos de especial importancia, donde uno de los carpinteros del set se electrocuta unas horas antes del inicio del rodaje. Aunque el suceso más trágico se produce, durante el rodaje de la escena en la que Eric Draven (el personaje interpretado por Lee), entra en casa para encontrarse con la dantesca escena de los malos abusando de su novia. En ese momento uno de los maleantes, Funboy (Michael Massee) dispara por la espalda al prota. Como ha quedado explicado en numerosos documentales, se rodó primero la escena de frente en la que se graba el disparo (con bala real) saliendo por el cañon de la pistola. Esto se suele hacer así para grabar el fogonazo y darle más dramatismo a la escena. Seguidamente se cargó de nuevo la pistola sin comprobar el cañon, donde había quedado alojada la cabeza de la bala, cosa que ocurre una de cada millonésima vez. Al dispararse la bala de fogueo en la siguiente escena, ya con Brandon Lee de espaldas para rodar el plano completo, la bala de fogueo (que lleva más polvora que las de verdad), hizo salir la punta de la bala real y la incrustó en cuerpo del protagonista. Brandon moriría apenas 12 horas después, en la mesa de quirófano tras varias intervenciones para intentar salvar su vida. Ni que decir tiene que el actor Michael Massee entró en una severa depresión que minó mucho su carrera artística.

  

Información sobre la Muerte de Brandon Lee:

 

 

 

 

El Exorcista.

 

postertheexorcist.jpg

 

Durante el rodaje de esta cinta, se cuenta, que hubo muchos incidentes y muy variados, como por ejemplo fallecimientos de los allegados al rodaje (el hermano de Max Von Sydow, el bebe de uno de los cámaras, el padre de Linda Blair, etc…), fallecimientos de los propios actores Jack McGowran y Vasiliki Maliaron, hubo accidentes extraños (uno de los sets de filmación se quemó inexplicablemente, retrasando la filmación más de mes y medio), incluso la “maldición” alcanzó a Mary Ure, la actriz que encarnó a Reagan en la versión teatral, ya que fue encontrada muerta en un charco de su propio vómito, debido a una sobredosis accidental de alcohol y barbituricos.

 

Aunque estamos acostumbrados a ver trailers (reales?) de películas actuales en los que te muestran la reacción del público mientras ve determinadas escenas de las películas que anuncian, en aquella época si debió de impactar realmente ya que a la puerta de los cines en que se proyectaba en EEUU, se decidió apostar ambulancias, por lo que pudiera pasar…

 

 

El Conquistador de Mongolia.

 

conquistador-de-mongolia.jpg

 

Tal vez estamos ante la película más macabra de la historia, no por su contenido, sino por el número de muertes que conllevó. Es irónico que el orgullo de EEUU en los cincuenta (su potencia armamentística) fuese el culpable de las perdidas sufridas por su orgullo actual (Hollywood), ya que esta película se rodó en una antigua zona de pruebas nucleares del ejército norteamericano, en Utah. Como puede suponerse, hasta muchos años después (un cuarto de siglo, concretamente) no empezaron a producirse las primeras bajas a causa de los efectos de las radiaciones. Los que inauguraron el paseo de la muerte de Hollywood fueron Dick Powell y Pedro Armendáriz (director y actor del film) en 1963. Después les siguieron Thomas Gómez, Agnes Moorehead, Susan Hayward y John Wayne. Claro que fue bastante lento el proceso de investigación que llevó a entrelazar unas muertes con otras, pero finalmente se concluiría que de los 150 implicados en la cinta (actores y cuerpo técnico), 46 habían fallecido ya y otros 91 se hallaban enfermos de cáncer en ese momento.

 

¡Menuda conquista!

 

 

Superman.

 

superman-the-movie.jpg

 

Puede que ésta sea de las menos llamativas, en cuanto a hechos misteriosos se refiere, pero no deja de tener su aquel.

 

Durante la década de los 50, el actor George Reeves fue el actor que encarnó al superhéroe para la TV en “Las Aventuras de Superman”, hasta que el 16 de Junio de 1959 apareció muerto de un disparo en la cabeza a los 45 años. Aunque la leyenda urbana dice que murió porque acabó creyéndose con poderes de superheroe y se disparó para demostrarlo, la realidad es más bien otra. Las investigaciones llevadas a cabo por detectives contratados por la madre del fallecido mostraron que:

 

El arma supuestamente utilizada por Reeves no tenía huellas digitales (ni siquiera la suyas)

El casquillo de la bala fue encontrado bajo el cuerpo del actor

A pesar de supuestamente haberse disparado sentado en su cama, el cuerpo fue encontrado yaciendo sobre su espalda y el arma a sus pies

Se encontraron dos agujeros de bala en el piso de la habitación del actor, que la novia del mismo, Leonore Lemmon, atribuyó a un disparo accidentalmente ocasionado por ella ese mismo día.

La historia de este suceso fue llevado a la gran pantalla en Hollywoodland, siendo el personaje de George interpretado por Ben Affleck y con Adrien Brody como investigador.

 Por otro lado, la historia del malogrado Christopher Reeve (nótese que el apellido de ambos es prácticamente idéntico), está muy reciente en nuestra memoria, ya que un accidente ecuestre le postró a una silla de ruedas desde el 1995 hasta el final de sus días en 2004, tragedia a la que además hay que sumar la de su esposa Dana Reeve, que falleció de cáncer de pulmón sólo dos años después.

 

Por último, la actriz Margot Kidder, la que fuera Lois Lane desarrolló terribles desórdenes psicológicos que la llevaron a acabar durmiendo en las calles y más tarde a ser ingresada en un psiquiátrico; y el actor Richard Pryor, que desarrolló una fulminante esclerosis múltiple que puso fin a su vida en 2005.

 

 

La Semilla del Diablo.

 

Como curiosidad y casualidad, esta cinta fue rodada en el famoso edifico Dakota, que es bien conocido por haber sido escenario también de la muerte de John Lennon.

 

Los hechos que marcaron esta película no tuvieron lugar durante el rodaje de la misma, sino después. Ya que el triste y famoso actor satánico interpretado por Charles Manson acabó con la vida de Sharon Tate (mujer del director de la pelicula, Roman Polanski) cuando ésta estaba embarazada. En total la fiesta macabra que celebró Manson con su “familia” de seguidores, acabó con la vida de todos los asistentes a la fiesta de Polanski, pero en la que él no estuvo, por lo que salvó su vida. Cosa que lamentaría después de haberse enterado de que su mujer había sido asesinada y su vientre apuñalado para acabar con su hijo no-nato.

 

 

Macbeth.

 

macbeth.jpg

 

Pongámonos en situación: Roman Polanski, director de esta película y también de la anterior, La semilla del mal, tras el asesinato de su esposa y muchos de sus amigos en una fiesta en su casa decide volver a hacer cine un año después y elige esta obra de Shakespeare. Evidentemente con estos datos, algo morboso tenía que salir de aquí…

 

El acto más impactante de la película es una escena en la que se arranca literalmente un bebe del vientre de su madre encinta (¿no os recuerda algo?). La visualización en pantalla de un cadáver ensangrentado colgando, se asemeja a modo en que fue encontrada Sharon Tate, también colgada y ensangrentada. En la escena en la que Lady Macbeth se limpia afanosamente la sangre de sus manos, es un claro reflejo de las declaraciones de Manson y cia en las que detallaron como después de los asesinatos se limpiaron los restos de sangre.

 

Polanski exteriorizó de la manera que mejor sabe, en secuencias cinematográficas, las imágenes que le atormentarán toda su vida.

 

 

La Profecía.

 

666.jpg

 

Tal vez lo más llamativo de los hechos ocurridos alrededor de esta película, sean las coincidencias con ciertas cifras que en nuestro imaginario, siempre han estado asociadas al mal…Por ejemplo, John Richardson, director de efectos especiales, tuvo un accidente de coche un Viernes 13, en el km 66’6 de una carretera estadounidense, en el que fallecía su acompañante.

 

Por otro lado, tenemos el curioso viaje en avión de Gregory Peck, durante el cual la aeronave fue alcanzada por un rayo.

 

También el equipo de filmación sufrió en dos ocasiones tristes accidentes, ya que durante el rodaje mientras el equipo se dirigía a la estación de Green Park, una bomba del IRA hizo explosión, aunque no hubo heridos en esta ocasión; cosa que no puede decirse del segundo accidente, de hecho, un accidente aéreo, en el que esta vez si que falleció gran parte del equipo.

 

 

En Los Límites de la Realidad (capitulo 1)

 

la_dimensic3b3n_desconocida.jpg

 

Tal vez, el más extraño, sin sentido y macabro hecho de las leyendas negras del cine.

 

Vic Morrow (padre de la también actriz Jennifer Jason Leigh), fue el elegido para protagonizar el primero de cuatro capítulos de la famosa saga en 1983. Básicamente, algo salio mal, pero que muy mal, durante el rodaje de una de las escenas de mayor acción en la que el actor y dos niños vietnamitas (Myca Dinh Le y Renee Shin-Yi Chen) que llevaba en brazos huyen a través de un río en la selva mientras un helicóptero los sobrevuela. Hubo dos series de explosiones controladas para dar realismo a la escena, pero la segunda de ellas, hizo que el helicóptero perdiese el control y se precipitase hacia el río, justo en el punto donde estaban los tres cruzando. Las aspas del aparato decapitaron en el acto a Morrow y a uno de los dos niños, mientras el tercero falleció por aplastamiento. Los enlaces de más abajo son las escalofriantes escenas del accidente, que no se incluyeron en el metraje final, y un breve documental con John Landis, el director:

 

Momento del accidente y pequeño reportaje:

 

 

Escena accidente 0:44.

 

A raiz de este suceso se realizó en Estados Unidos una intensa reforma laboral, para regular el trabajo con menores y en platós de cine.

 

 

El Mago de Oz.

 

el_mago_de_oz-preview.jpg

 

Tierna y adorada película de mi infancia.

 

Pues bien, el primer actor que iba a encarnar al hombre de hojalata, sufrió una gravísima intoxicación por la pintura con la que fue cubierto y que casi acaba con su vida. La malísima bruja del oeste (Margaret Hamilton) casi muere quemada viva en la escena en la que se evapora entre humos, sufrió graves quemaduras en todo su cuerpo por lo que debió se ingresada en un hospital y sustituida por otra actriz, que también resultó quemada, aunque nada grave, por una explosión de su escoba. El pobre Totó, murió por culpa de uno de los malvados secuaces de la bruja, que lo arrolló y mato en el acto, aunque claro está, esto no estaba en el guión y fue un mero accidente, cosa que obligó a sustituirlo también. Aunque no sólo de sustituciones va la cosa…Se cuenta que un miembro del rodaje, concretamente uno de los enanos de Pequeñilandia, se suicidó en pleno set de rodaje y que este hecho quedó reflejado en una escena. Y que aunque se dieron cuenta de ello después, no se rodó de nuevo, por temas económicos y tampoco se elimino de la cinta final. A mi, personalmente no me parece que lo que se ve en el fondo de la pantalla sea un cuerpo colgado de un árbol, sino más bien algún tipo de animal (un pelícano tal vez) del rodaje que se escapó y se metió en escena. Pero bueno cada uno que juzgue en el siguiente video…

 

 

 

Fuentes:

miércoles, 29 de enero de 2025

Los posters de películas más bizarros, grotescos y fascinantes hechos en Polonia

 



En los años dorados de Hollywood, los grandes estudios norteamericanos se encargaban de dominar cada detalle de la distribución de sus películas, pero al llegar a Polonia, con una industria cinematográfica controlada por el estado, los artistas polacos tenían que interpretar sus propias versiones de los carteles de cine dando así una identidad propia que pasó de ser una rareza a convertirse en todo un icono del régimen comunista.

Pronto se creó una industria satélite de la cinematográfica, y la Escuela Polaca del Cartel comenzaba su edad de oro, paradójicamente, teniendo que lidiar con la censura en un régimen que daba libertad artística. El lenguaje gráfico propio polaco dio un paso más hacia el surrealismo a partir de los carteles de cine, surrealismo mezclado con el background minimalista que ya tenían, y de este modo la propia censura, en lugar de un impedimento se convirtió en acicate, y por eso el ingenio es pieza clave, junto a la ilustración y a la tipografía, de la reinterpretación de Hollywood de la escuela polaca.


    Al final de la escalera


    25169243b4fbdb473809666c46acbd85ff43eca8





    Alien, el octavo pasajero


    25169242323a1f633b6b4f9cf14fdf2231bd4e67





    Critters


    251692401b7a0ec8121aa459062053bafeac3460





    BLADE RUNNER


    251692415b63b3e71e132e6d61b3266f206071de





    EL BEBE DE ROSEMARY


    251692391d04956141924d62a5bfb3cbd960d30b






    EL EXORCISTA


    25169238de97c4af23a582311ca66bc02e61ef75





    EL GRADUADO


    2516923710b7f00c0d898e3d0a1baf11f607d191





    EL GRAN LEBOWSKY


    25169236be13d3928dcdc6256f11c135a6691106





    LAS GUERRAS DE LAS GALAXIAS: EL IMPERIO CONTRA ATACA


    25169235974fc90473511f34a399f23ec7d66183





    FANNY Y ALEXANDER (de Ingmar Bergman)


    251692349d5215b135a30b4372ebb7b237e880c3





    LA MOSCA


    2516923115ac5e9a4538e3905f22307710b54178





    LA NARANJA MECANICA


    2516923068fddb339f7377fffe6f4f2a03df0119





    LOS MUPPETS


    2516922960dfd7c0982ed85d3bd45e8c9d7b14c3





    OJOS BIEN CERRADOS


    25169228f989b4a6992147ae1b696b5018d4a863





    RESCATANDO AL SOLDADO RYAN


    251692271928447182a89cb7f669ae2462ffcc39





    EL RESPLANDOR


    251692244511f8902f032b1de082bb67b1e83e27





    TIBURON 2


    25169223b53c3c8598907c89e1ad8f20e168c9e1





    ROCKY


    251692265978fb7af507b160fc395aad62d1a47f






    lunes, 21 de octubre de 2024

    El "Sindrome de Truman" o cuando tu vida se transforma en un reality show

     



    ¿Se acuerdan de The Truman Show? ¿Aquella película clásica de 1998? ¿Aquella nominada a tres premios Oscar? ¿La protagonizada por Jim Carrey en su primer rol dramático? ¿Aquella que hizo que mucha gente creyera que su vida era un reality show y que toda su vida ha sido filmada secretamente?

    Si, esto ultimo también, se trata de un tipo de delirio en el que personas creen que su vida es secretamente un show de televisión, en algunos casos la gente cree -o es reafirmada su creencia- esto por la película, en otros casos la película no esta relacionada pero el nombre de “Síndrome de Truman” se utiliza igualmente:

    Este peculiar síndrome recibe el nombre de una de las películas más conocidas y emblemáticas del actor canadiense-estadounidense Jim Carrey, “The Truman Show” (1998). En el filme se expone la vida de Truman Burbank, un individuo cuya vida es grabada las 24 horas del día y emitida en televisión sin que él lo sepa. El protagonista, quien cree que no es más que un vendedor de seguros que vive en un pueblo cualquiera, no sabe que la exposición de sus más íntimas vivencias es un éxito televisivo, hasta que lo descubre y empieza a tener un conflicto consigo mismo y con los actores de su telerrealidad.

    Al igual que le pasa a Truman en la película, las personas que padecen este síndrome creen que su vida es un reality show y que todo lo que forma parte de ella es falso: sus creencias, las relaciones con los demás, el mundo que lo rodea… creen que todo ha sido creado para satisfacer al público del espectáculo, estrategias del director del show para mantener contentos a los televidentes. Creen que su vida no es más que una obra, y que si quieren vivir una vida realmente independiente tienen que huir de ella, sea como sea.

    Historia de este síndrome

    Los mayores investigadores del síndrome de Truman son los hermanos Joel (psiquiatra) e Ian Gold (neurofilósofo). El primer caso documentado de este síndrome fue atendido por Joel Gold en el hospital Bellevue de Nueva York en 2003, siendo un paciente que aseguraba que sus familiares eran actores de un programa de televisión sin guión. Su delirio no se quedaba ahí, pues también creía que tenía cámaras de vídeo implantadas en sus ojos. Debido a esto este paciente viajó hasta Nueva York para pedir asilo a las Naciones Unidas. Acabó ingresado en el hospital psiquiátrico donde trabajaba Gold.

    Tras ver unos cuantos casos, los hermanos Gold se convirtieron en expertos en este síndrome, quienes decidieron bautizarlo como síndrome de Truman no solo por las claras similitudes entre los casos de los pacientes con la película, sino también porque la mayoría de ellos habían visto “The Truman Show” y se habían sentido identificados. Incluso se podría decir que algunos casos habían hecho la inflexión creyendo que la película había sido una especie de señal para concluir que su vida era un show.

    Si bien Joel e Ian Gold llevaban desde el 2002 atendiendo a pacientes con delirios de este tipo, el término de “síndrome de Truman” lo acuñaron en 2008 al evidenciar un patrón entre los casos del mismo. Joel Gold, tras haber visto a miles de pacientes con trastornos delirantes, comenzó a ver que este tipo de paranoia con rasgos persecutorios y delirantes era más común entre hombres blancos y jóvenes de edades comprendidas entre los 25 y 34 años.

    A raíz de su experiencia clínica, los hermanos Gold han escrito un libro en el que explican este delirio, además de ejemplificarlo con la historia de muchos pacientes: “Suspicious Minds: How Culture Shapes Madness” (Mentes sospechosas: cómo la cultura da forma a la locura). En esta publicación los Gold explican que los delirios pueden verse muy influidos por la interacción del cerebro con el mundo social, y que no solo son el resultado de la biología o de unas conexiones cerebrales disfuncionales. La cultura y los medios de comunicación puede ejercer una notoria influencia en la forma en cómo se manifiestan los trastornos mentales, como es el caso del síndrome de Truman.

    Pese a sus investigaciones y a las muchas publicaciones que han hecho los hermanos Gold, el síndrome de Truman no está en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), y probablemente nunca llegue a estarlo. Sí que es bastante probable que, a medida que vaya haciéndose más conocido, sea diagnosticado con más frecuencia, pero dentro de los trastornos psicóticos y con rasgos delirantes, como la esquizofrenia.


    Fuente y mas informacion: Síndrome de Truman: qué es, síntomas, causas y tratamiento